Recuento de votos en España: Una aproximación desde la perspectiva tecnológica y prevención del fraude electoral.

En España, el recuento electoral es una tarea enmarañada que implica la participación de diversas tecnologías y profesionales especializados. El proceso se inicia con la votación en las mesas electorales y posteriormente, se realiza la transmisión de los resultados a través de sistemas informáticos y de comunicaciones.

Uno de los sistemas tecnológicos utilizados en el recuento electoral en España es el Sistema de Gestión Electoral (SGE), que permite la gestión y control de la información durante todo el proceso electoral. Este sistema ha sido desarrollado por la empresa Indra y es utilizado desde el año 1996 en los procesos electorales españoles.[1]

Además, en las últimas elecciones generales, autonómicas y municipales en España se ha utilizado un sistema de recuento electoral conocido como voto electrónico. Este sistema permite la emisión del voto a través de una pantalla táctil y su posterior registro en un servidor central. Sin embargo, debido a las controversias en torno a la seguridad y transparencia de este sistema, su uso ha sido limitado en España.

En cuanto al recuento de votos, este se realiza a través del software de escrutinio, el cual procesa y verifica los datos transmitidos por las mesas electorales. Este software ha sido desarrollado por la empresa Scytl y ha sido utilizado en numerosos procesos electorales en España y otros países.[2][3]

Es importante subrayar que, a pesar de la implantación de tecnologías en el recuento electoral, en España aún se mantiene la figura del apoderado electoral, quien es el encargado de velar por la transparencia del proceso en nombre de cada partido político. De esta manera, se busca garantizar la integridad y legalidad del proceso electoral.[4]

La integridad y transparencia en el proceso electoral es un tema crucial para la democracia. Si bien, el recuento de votos es uno de los aspectos más importantes de cualquier elección, ya que de él depende el resultado final y la legitimidad del sistema. En España, el recuento de votos en las elecciones autonómicas se lleva a cabo mediante sistemas electrónicos de votación y escrutinio antes mencionados.

Sin embargo, existe una preocupación legítima sobre la seguridad de estos sistemas y la posibilidad de manipulación del recuento de votos. Autores como Al-Sharhan y Habib (2015) han señalado que el uso de tecnología en las elecciones aumenta el riesgo de fraude electoral, lo que podría poner en duda la validez de los resultados.[5]

En consecuencia, el sistema electoral en España cuenta con medidas de seguridad y protocolos establecidos para intentar prevenir y detectar cualquier intento de manipulación en el recuento de votos. Además, se realiza un proceso de auditoría posterior a la elección para verificar la integridad del sistema y confirmar la veracidad de los resultados.

A mi juicio estos procesos de auditoría posterior a la elección no son efectivos. En primer lugar, porque suelen ser limitados en cuanto a su alcance y frecuencia. En muchos casos, las auditorías se realizan solo en un pequeño porcentaje de las urnas o en un número limitado de aspectos del proceso electoral, lo que puede no ser suficiente para detectar problemas o irregularidades significativas.

En segundo lugar, los procesos de auditoría pueden ser insuficientes en términos de la calidad y profundidad del análisis que se realiza. En algunos casos, los auditores pueden no tener el conocimiento técnico necesario para detectar problemas específicos en los sistemas o procesos electorales, lo que puede limitar su capacidad para identificar problemas y plantear soluciones efectivas.

Además, los procesos de auditoría pueden verse afectados por factores políticos o de presión externa, lo que puede influir en la calidad y objetividad de los informes de auditoría. En algunos casos, los auditores pueden enfrentar obstáculos para acceder a la información o recursos necesarios para realizar su trabajo de manera efectiva, o pueden enfrentar represalias si informan sobre problemas o irregularidades.

Por otra parte, aunque existen riesgos asociados al uso de tecnología en el recuento de votos, también existen ventajas en términos de eficiencia y rapidez en la entrega de resultados. Autores como Calvo (2012) han destacado la necesidad de incorporar medidas de seguridad adecuadas y garantizar la transparencia en el proceso electoral para asegurar la confianza y legitimidad en el sistema.[6]

La integridad del proceso electoral es fundamental para la estabilidad y legitimidad del sistema democrático de un país. Sin embargo, en España a lo largo de la historia ha habido casos de fraude en el recuento de votos que han puesto en cuestión la credibilidad del sistema electoral.

Uno de los casos más conocidos de fraude electoral en España fue el ocurrido en las elecciones generales de 1936, donde se denunció la manipulación de las actas electorales por parte de los partidos políticos de la época. Según algunos investigadores, este hecho contribuyó a la polarización de la sociedad y al estallido de la Guerra Civil Española. Aunque se debe mencionar que la relación entre el fraude electoral de 1936 y el estallido de la Guerra Civil sigue siendo objeto de debate entre los historiadores y no existe un consenso claro al respecto. Sería interesante para el lector ahondar en las lecturas de Paul Preston, Santos Juliá, Hugh Thomas y Gabriel Jackson entre otros.

En la actualidad, se han dado casos aislados de fraude en algunas elecciones municipales y autonómicas. Por ejemplo, en las elecciones municipales de 2015 en el municipio de Serradilla del Arroyo (Salamanca), se detectaron irregularidades en el recuento de votos que llevaron a la anulación de los resultados y a la repetición de las elecciones.[7] Asimismo, en las elecciones autonómicas de Cataluña de 2017, se denunció la manipulación del recuento de votos en algunos colegios electorales, lo que generó controversia y desconfianza en el proceso electoral.[8] Es relevante indicar que, aunque se han dado casos de fraude electoral en España, estos han sido excepcionales y por ahora, no han cuestionado la fiabilidad del sistema electoral en su conjunto.[9]

El proceso electoral en España cuenta con varios mecanismos de control y verificación. Por ejemplo, se utiliza un sistema de recuento de votos automatizado que minimiza la posibilidad de error humano y la realización de auditorías y comprobaciones posteriores para verificar el resultado electoral.

En cualquier caso, es vital seguir fortaleciendo los mecanismos de control y verificación para garantizar la transparencia y legitimidad del proceso electoral en el futuro.

Desde la perspectiva tecnológica, es fundamental estudiar las capacidades de la empresa Indra, encargada de desarrollar el software y los sistemas informáticos utilizados en el recuento de votos en España. Según informes de la empresa, su sistema de voto electrónico garantiza la seguridad y la integridad del proceso electoral, utilizando medidas de seguridad como el cifrado de datos y la verificación en tiempo real de los resultados.

No obstante, algunos expertos en seguridad informática han expresado preocupación por la posible vulnerabilidad del sistema, señalando que existen posibilidades de que el software pueda ser manipulado por hackers o incluso por la propia empresa encargada de su desarrollo. En este sentido, autores como Kohno et al. (2004) y Halderman et al. (2010) han demostrado la vulnerabilidad de algunos sistemas de votación electrónica utilizados en otros países, lo que plantea la necesidad de incorporar medidas de seguridad adicionales en estos procesos.[10][11]

Es significativo hacer hincapié en que, a pesar de estas preocupaciones, hasta la fecha no se ha encontrado evidencia de que Indra haya manipulado el recuento de votos en España. Sin embargo, existen casos documentados de irregularidades en el proceso electoral, como el caso de las elecciones generales de 2019 en la ciudad de Huesca, donde se detectó un error en el recuento de votos que llevó a la anulación de una mesa electoral.[12]

En síntesis, es importante fomentar la rendición de cuentas y la integridad en el proceso de recuento de votos, para evitar cualquier tipo de manipulación o fraude que pueda poner en riesgo la democracia y la confianza en el sistema electoral.

A continuación, propongo 10 medidas evitar cualquier tipo de manipulación o fraude durante el proceso de recuento de votos:

  1. Implementar sistemas de votación electrónica seguros y fiables que estén respaldados por tecnología de última generación y puedan ser auditados durante y posteriormente para garantizar la integridad del proceso.
  1. Realizar una verificación rigurosa de los votantes, incluyendo la verificación de identidad y la limpieza de los registros electorales para garantizar que cada votante tenga derecho a votar y que solo vote una vez.
  1. Fortalecer la seguridad física de los lugares de votación, incluyendo la presencia de vigilancia y la prevención de cualquier interferencia física con el proceso electoral.
  1. Desarrollar un sistema de seguridad cibernética sólido que incluya medidas de prevención, detección y respuesta para proteger los sistemas electorales y los datos de los votantes de cualquier ataque cibernético.
  1. Proporcionar una capacitación adecuada a los funcionarios electorales para garantizar que estén preparados para cualquier eventualidad durante el proceso electoral y sepan cómo responder adecuadamente.
  1. Establecer un marco legal sólido que castigue severamente cualquier forma de manipulación o fraude electoral, lo que disuadirá a los infractores de intentar influir en el resultado de las elecciones.
  1. Establecer un mecanismo de supervisión independiente que tenga la autoridad para monitorear todo el proceso electoral, desde la votación hasta el recuento de votos, para garantizar la transparencia y la imparcialidad.
  1. Proporcionar acceso equitativo a la información y los recursos electorales para todas las partes interesadas, incluyendo los candidatos, los partidos políticos y los votantes, para garantizar la equidad en el proceso electoral.
  1. Realizar auditorías y revisiones periódicas para identificar cualquier área de debilidad en el proceso electoral y tomar medidas para abordarlas de manera efectiva.
  1. Fomentar la transparencia y la participación ciudadana en todo el proceso electoral, lo que incluye el acceso a información oportuna y precisa y la posibilidad de observar y monitorear el proceso electoral.

[1] Indra. (s.f.) <<Sistema de Gestión Electoral (SGE)>>. https://www.indracompany.com/es/soluciones/sistema-de-gestion-electoral-sge

[2] Scytl. (s.f.) <<Soluciones electorales>>. https://www.scytl.com/es/soluciones-electorales/

[3] Scytl es una empresa española especializada en soluciones de voto electrónico y seguridad electoral en línea. Fue fundada en 2001 y ha trabajado en más de 41 países, incluyendo España, Estados Unidos, Francia, México, Brasil, entre otros. La compañía ofrece servicios de votación electrónica, recuento de votos, transmisión y publicación de resultados, y también proporciona soluciones de seguridad cibernética para proteger el proceso electoral. Scytl ha sido una de las empresas líderes en el mercado de votación en línea y ha sido reconocida por su tecnología innovadora y su capacidad para garantizar elecciones seguras y transparentes. Cabe destacar que Scytl ha tenido algunos problemas en el pasado, incluyendo la bancarrota en 2020 debido a problemas financieros y la controversia en las elecciones municipales de 2019 en Madrid, donde su sistema de votación electrónica fue objeto de críticas por parte de algunos partidos políticos y expertos en seguridad cibernética. Sin embargo, Scytl ha seguido siendo un referente en el campo de la votación electrónica y ha trabajado en proyectos importantes a nivel mundial, incluyendo las elecciones presidenciales en Brasil en 2014 y las elecciones generales en India en 2019.

[4]Congreso de los Diputados. (2011) <<Ley Orgánica del Régimen Electoral General>>. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-5288

[5] Al-Sharhan, S., & Habib, M. (2015) <<Electronic voting fraud: A global perspective>>. Information Security Journal: A Global Perspective, 24(5-6), 181-190.

[6] Calvo, E. (2012) <<Electronic voting in Spain: A proposal for an electronic voting system>>. Telematics and Informatics, 29(2), 182-189.

[7] González, J. M. (2015) <<Serradilla del Arroyo anula las elecciones municipales tras detectarse irregularidades>>. El País. https://elpais.com/politica/2015/08/12/actualidad/1439384355_829752.html

[8] Junquera, N. (2017) <<La Fiscalía investiga la manipulación del recuento de votos en algunos colegios>>. El País. https://elpais.com/politica/2017/10/01/actualidad/1506846982_982822.html

[9] Asenjo, C. (2019) <<Casos de fraude electoral en España>>. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/politica/20190427/461839190420/casos-de-fraude-electoral-en-espana.html

[10] Kohno, T., Stubblefield, A., Rubin, A. D., & Wallach, D. S. (2004) <<Analysis of an electronic voting system>>. IEEE Symposium on Security and Privacy.

[11] Halderman, J. A., Schoenmakers, B., Clarkson, W., Rivest, R. L., & Wagner, D. (2010) <<A security analysis of the secure electronic voting system>>. IEEE Symposium on Security and Privacy.

[12] Europa Press. (2019, 7 de mayo) <<Anulada una mesa electoral en Huesca por un error en el recuento de votos>>. El Diario. https://www.eldiario.es/politica/anulada-mesa-electoral-huesca-error-recuento-votos_1_1372558.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: