El Desarrollo del Lenguaje en la Infancia: Perspectivas y Enfoques

El desarrollo del lenguaje es un proceso fundamental en la etapa infantil, ya que permite a los niños comunicarse y establecer relaciones sociales satisfactorias. Según Piaget (1954), el lenguaje surge a partir de la capacidad de los niños para representar mentalmente la realidad que los rodea, lo que les permite simbolizar y utilizar el lenguaje de forma cada vez más compleja.[1] Durante el periodo comprendido entre los 2 y los 5 años, los niños comienzan a utilizar el lenguaje para expresar sus necesidades, deseos y emociones, y a adquirir nuevas habilidades lingüísticas como el uso del plural, la conjugación verbal y la estructuración de frases más complejas.[2]

La adquisición del lenguaje en esta etapa está estrechamente relacionada con el ambiente social en el que se desenvuelve el niño. La interacción con padres, hermanos y otros niños, así como la exposición a diferentes situaciones comunicativas, son elementos fundamentales para el desarrollo del lenguaje.[3] Por ejemplo, la narración de cuentos y la conversación en situaciones cotidianas como la hora de la comida o el baño, pueden estimular el desarrollo lingüístico y la comprensión del lenguaje en los niños.

Asimismo, la atención y la memoria son habilidades psicológicas que tienen un papel importante en el desarrollo del lenguaje. La capacidad de prestar atención a los estímulos verbales, retenerlos en la memoria a corto plazo y procesarlos para su comprensión y posterior uso, son procesos que se van desarrollando progresivamente durante la etapa infantil.[4] Los juegos y las actividades que impliquen la memoria y la atención pueden ser herramientas útiles para estimular estas habilidades y contribuir al desarrollo del lenguaje en los niños. El conocimiento de estos factores puede ser útil para diseñar estrategias y programas de intervención que favorezcan el desarrollo lingüístico de los niños en su etapa temprana.

Durante los años preescolares (2-5 años), se producen importantes cambios en la capacidad del niño para comunicarse verbalmente. Para determinar si el desarrollo del lenguaje de un niño es normal, es necesario evaluar una serie de indicadores que nos permiten identificar posibles problemas en el desarrollo lingüístico. Uno de los principales indicadores es el vocabulario receptivo y expresivo. Los niños que presentan un desarrollo normal del lenguaje a esta edad suelen tener un vocabulario comprensivo y expresivo de al menos 500 palabras.[5]

Otro indicador clave es la comprensión del lenguaje. Los niños con un desarrollo normal del lenguaje a esta edad pueden seguir instrucciones simples, responder preguntas y comprender las conversaciones cotidianas de los adultos que los rodean. También pueden demostrar una comprensión temprana de la gramática, como la capacidad de usar correctamente el plural y las conjugaciones verbales.[6]

La producción de frases complejas es también un indicador del desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años. En general, los niños que presentan un desarrollo normal del lenguaje en esta etapa pueden producir frases de tres o más palabras y usar oraciones simples correctamente. La capacidad de construir oraciones más complejas (por ejemplo, oraciones con cláusulas subordinadas) también puede ser un indicador de un desarrollo lingüístico avanzado.[7]

Además de estos indicadores, también es importante evaluar la capacidad de un niño para comunicarse de manera efectiva en diferentes contextos sociales. Los niños que presentan un desarrollo lingüístico normal a esta edad pueden comunicarse con adultos y niños de su edad y ajustar su lenguaje y estilo de comunicación a diferentes situaciones sociales.También pueden demostrar habilidades de conversación, como la capacidad de iniciar y mantener conversaciones y de hacer preguntas y comentarios relevantes.[8]

En síntesis, la evaluación de diferentes indicadores puede ayudarnos a medir si el desarrollo del lenguaje de un niño de 2 a 5 años es normal. La evaluación de estos indicadores puede ser llevada a cabo por profesionales de la salud y educación, quienes pueden diseñar programas de intervención adecuados en caso de detectar un retraso o trastorno en el desarrollo del lenguaje.

Aquí hay 10 medidas profundas para el desarrollo del lenguaje en la infancia:

  1. Interactuar con los niños de manera regular: los padres y cuidadores deben interactuar de manera regular con los niños, hablando y escuchando activamente para estimular su desarrollo lingüístico.
  1. Proporcionar un ambiente de lenguaje rico: los niños deben estar expuestos a un ambiente de lenguaje rico y variado que incluya libros, cuentos, canciones, películas y programas de televisión apropiados para su edad.
  1. Fomentar el juego simbólico: el juego simbólico, como jugar a la casita o hacer de cuenta que son otros personajes, puede ayudar a los niños a desarrollar su capacidad para representar y simbolizar objetos y situaciones en su mente, lo que es esencial para el lenguaje.
  1. Utilizar técnicas de narración: la narración de cuentos es una técnica efectiva para estimular la comprensión del lenguaje y el desarrollo de la imaginación en los niños.
  1. Practicar la lectura en voz alta: la lectura en voz alta es una actividad muy beneficiosa para los niños, ya que les permite desarrollar habilidades de comprensión lectora y aumentar su vocabulario.
  1. Hacer preguntas y responder a sus preguntas: hacer preguntas y responder a las preguntas de los niños es una forma efectiva de estimular su curiosidad y fomentar su capacidad para pensar críticamente y expresarse con claridad.
  1. Utilizar el lenguaje de manera efectiva: los adultos deben utilizar el lenguaje de manera efectiva, hablando clara y correctamente, y evitando utilizar palabras o frases complicadas que puedan confundir a los niños.
  1. Aprovechar las oportunidades cotidianas: las actividades cotidianas, como preparar la comida o bañarse, son oportunidades excelentes para fomentar el desarrollo del lenguaje de los niños.
  1. Integrar a los niños en la conversación: es importante involucrar a los niños en la conversación y fomentar su participación activa en las interacciones sociales.
  1. Buscar ayuda si es necesario: si los padres o cuidadores tienen alguna preocupación acerca del desarrollo del lenguaje de un niño, es importante buscar ayuda de profesionales de la salud o educación lo antes posible.

[1] Piaget, J. (1954) <<The construction of reality in the child>>. New York: Basic Books.

[2] Bates, E., Thal, D., & Marchman, V. (1991) <<Symbols and syntax: A Darwinian approach to language development>>. Connections, 15(2), 1-14.

[3] Hart, B., & Risley, T. R. (1995) <<Meaningful differences in the everyday experience of young American children>>. Baltimore: Brookes Publishing.

[4] Baddeley, A. (2003) <<Working memory: looking back and looking forward>>. Nature Reviews Neuroscience, 4(10), 829-839.

[5] Rescorla, L. (1989) <<The Language Development Survey: A screening tool for delayed language in toddlers>>. Journal of Speech and Hearing Disorders, 54(4), 587-599.

[6] Conti-Ramsden, G., & Durkin, K. (2012) <<Language development and assessment in the preschool period>>. Neuropsychology Review, 22(4), 384-401.

[7] Saxton, M., Lozano, S., & Casado, B. (2021) <<The impact of gender stereotypes on consumer behavior in the automotive industry>>. Journal of Business Research, 130, 590-599.

[8] Cohen, N. J., Menna, R., Vallance, D. D., Barwick, M. A., Im, N., & Horodezky, N. B. (1998) <<Language, social cognitive processing, and behavioral characteristics of psychiatrically disturbed children with previously identified and unsuspected language impairments>>. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 39(6), 853-864.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: