La unión China-Rusia: ¿un matrimonio de conveniencia condenado al fracaso?

En el ámbito académico, diversos expertos afirman que las relaciones entre China y Rusia no pueden acabar bien a largo plazo debido a una serie de factores. En primer lugar, ambos países tienen intereses estratégicos divergentes en ciertas regiones, lo que ha llevado a tensiones en el pasado y podría continuar haciéndolo en el futuro. Por ejemplo, China ha buscado expandirse en Asia Central, una región en la que Rusia históricamente ha tenido una gran influencia. Además, Rusia y China compiten por influencia en el Ártico, una zona que se ha vuelto cada vez más importante a medida que se derrite el hielo polar.[1][2]

Otro factor que podría contribuir a las tensiones entre China y Rusia es su diferente visión del orden internacional. Rusia ha buscado consolidar su posición en la arena global a través de un enfoque más confrontativo con Occidente, mientras que China ha adoptado una estrategia más enfocada en la cooperación y el diálogo, al menos en apariencia. Esto ha llevado a que Rusia y China no siempre estén alineados en cuestiones clave, como las sanciones internacionales o las intervenciones militares en otros países.[3]

En el ámbito político, la tensión entre China y Rusia también se puede atribuir a su propia dinámica interna. En el caso de Rusia, el gobierno de Vladimir Putin ha buscado consolidar su poder a nivel interno, lo que ha llevado a una política exterior más confrontativa. Por otro lado, China ha experimentado un rápido crecimiento económico y ha utilizado su poder económico para expandir su influencia en el mundo. Esto ha llevado a que algunos analistas argumenten que China tiene la intención de desafiar a Rusia como la principal potencia en Eurasia.[4]

En el ámbito sociológico, algunos expertos sugieren que la relación entre China y Rusia podría estar marcada por una serie de factores culturales y de identidad. Por ejemplo, ambos países tienen una larga historia de imperialismo y expansionismo, lo que podría llevar a una competencia por la influencia en Eurasia. Además, algunos analistas argumentan que China y Rusia comparten una mentalidad de «gran potencia» que los lleva a buscar un mayor control sobre su entorno regional y global.

¿Quién se beneficia más de la relación comercial?

En términos económicos, se puede argumentar que China es la principal beneficiaria de la relación comercial con Rusia. China es el mayor comprador de petróleo y gas de Rusia, lo que representa una gran fuente de energía para la economía china en constante crecimiento. Además, Rusia es un mercado importante para la exportación de productos manufacturados chinos, como textiles y electrónicos. Sin embargo, la dependencia de China del petróleo y gas de Rusia también puede ser vista como un punto débil en su estrategia energética, y cualquier interrupción en el suministro de energía de Rusia tendría un impacto negativo en la economía china.[5]

Por otro lado, Rusia también se beneficia de la relación comercial con China. Pues el gigante asiático es un mercado importante para la exportación de materias primas rusas, como petróleo, gas, madera y metales, y representa una fuente importante de ingresos para la economía rusa. Además, la inversión china en Rusia, particularmente en infraestructura y energía, ha sido bienvenida por el gobierno ruso. Sin embargo, la dependencia de Rusia del mercado chino también puede ser vista como un riesgo, ya que cualquier desaceleración en la economía china tendría un impacto negativo en la economía rusa.[6]

En términos políticos y estratégicos, la relación comercial también tiene implicaciones importantes. China ha estado utilizando su poder económico para expandir su influencia política en la región y en todo el mundo. La inversión china en Rusia podría ser vista como un intento de fortalecer la relación estratégica entre los dos países y contrarrestar la influencia de Estados Unidos en la región. Por otro lado, la dependencia de Rusia del mercado chino podría ser vista como una vulnerabilidad en su relación con China, ya que China tiene un historial de utilizar su poder económico para obtener concesiones políticas y estratégicas de otros países.[7] En definitiva, el tiempo dirá cómo acabará esta unión.

[1] Arutunyan, A. (2019) <<China and Russia: An emerging alliance>>. Carnegie Moscow Center.

[2] Su, J., & Petersen, J. H. (2017) <<China and Russia: A maturing relationship>> The Washington Quarterly, 40(4), 75-94.

[3] Kozhanov, N. (2020) <<Russia and China: friends or rivals?>> Carnegie Endowment for International Peace.

[4] Shen, S. (2017) <<China-Russia relations: a new era of strategic cooperation>>. Journal of Chinese Political Science, 22(1), 1-22.

[5] Su, J., & Petersen, J. H. (2017) <<China and Russia: A maturing relationship>>. The Washington Quarterly, 40(4), 75-94.

[6] Kozhanov, N. (2020) <<Russia and China: friends or rivals?>> Carnegie Endowment for International Peace.

  2 comentarios para “La unión China-Rusia: ¿un matrimonio de conveniencia condenado al fracaso?

  1. Manuel
    22 marzo, 2023 en 8:26 am

    Es una amenaza o una advertencia a EEUU, como un aviso de que Rusia no está del todo sola, el problema lo está en que China está arrojando piedras en su tejado y su economía puede verse afectada en el resto del mundo y tampoco le interesa. China debería dejar de lado a Rusia y empezar a construir una democracia

    Me gusta

  2. 22 marzo, 2023 en 9:50 am

    NO VEO UNA UNION ENTRE ESTAS DOS GRANDES POTENCIAS UNA RUSIA CON UN PRESIDENTE BELICOSO Y DICTADOR PUTIN LLEVA UNAS 4 GUERRAS Y LA POLITICA ECONOMICA DEL QUE AL FINAL PUEDE SER EL GRAN IMPERIO CHINA ETA MAS POR LAS RELACIONES COMERCIALES MAS QUE BELICAS SU INCONVENIENTE QUE NO TIENE MATERIAS PRIMAS CARBIRANTES PARA LA ENERGIA Y LA HACE DEPENDER DE OTROS PAISES COMO POR EJEMPLO RUSIA PERO YO OPINO PRIMERO SON CULTURAS DIFERENTES DE LENGUAS Y RELIGIONES Y ESO PUEDE INFLUIR EN UNA RELACION EXTRECHA ENTRE AMBAS,POTENCIAS .

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: