La pobreza es una realidad que ha sido objeto de estudio en distintas disciplinas, incluyendo la política y la sociología. La etimología de la palabra pobreza proviene del latín «pauper» que significa «pobre» o «desposeído». En términos generales, se refiere a la falta de recursos materiales, económicos y sociales que impiden a las personas satisfacer sus necesidades básicas.
La pobreza es considerada una preocupación de importancia global debido a sus consecuencias negativas en la vida de las personas y en el desarrollo de las sociedades. En este sentido, investigadores como Amartya Sen han destacado la importancia de abordar la pobreza como una cuestión de derechos humanos, ya que impide el ejercicio pleno de los mismos.[1]
La pobreza puede manifestarse de diversas formas, incluyendo la falta de acceso a alimentos, vivienda, educación, servicios de salud y empleo, entre otros aspectos. Además, puede ser un factor determinante en la vulnerabilidad de las personas frente a desastres naturales, conflictos armados y otras situaciones de riesgo.
Para combatir la pobreza, se han planteado varias estrategias, entre ellas la inversión en programas sociales y económicos que fomenten la igualdad y la inclusión social. Asimismo, se ha destacado la importancia de abordar las causas estructurales de la pobreza, tales como la desigualdad económica y la falta de acceso a recursos y oportunidades.
Siguiendo esta línea de pensamiento, autores como Thomas Piketty han enfatizado la necesidad de una reforma fiscal que permita la redistribución de la riqueza y la disminución de la brecha entre ricos y pobres.[2] Por su parte, Martha Nussbaum ha propuesto un enfoque basado en las capacidades humanas, que tenga en cuenta no solo el acceso a recursos materiales, sino también a oportunidades de desarrollo personal y social.[3]
Su abordaje debe ser integral, considerando no solo la falta de recursos materiales, sino también las barreras sociales y estructurales que la perpetúan. Se requiere la incorporación de políticas y programas efectivos y sostenibles que permitan el acceso a recursos y oportunidades, y que fomenten la igualdad y la inclusión social.
Lamentablemente, la pobreza seguirá siendo una realidad persistente en muchas partes del mundo, y aunque se han aplicado distintas políticas y estrategias para reducirla, aún existe una preocupación por su posible aumento en el futuro. En esta vía, algunos autores han planteado diferentes perspectivas y escenarios que podrían influir en la evolución de la pobreza en los próximos años.
Por un lado, el creciente cambio climático y la degradación ambiental pueden tener un impacto significativo en la economía global, y especialmente en los países más pobres, aumentando así la pobreza y la desigualdad. El economista Jeffrey Sachs ha señalado que el cambio climático es una de las mayores amenazas para el desarrollo humano y que su impacto es especialmente devastador para los países más pobres y vulnerables.[4]
Por otro lado, la globalización y la tecnología también pueden influir en la evolución de la pobreza en el futuro. Continuando con esta perspectiva, algunos autores han destacado el potencial de la economía digital y la inteligencia artificial para reducir la pobreza y mejorar el bienestar de las personas en todo el mundo.[5] Sin embargo, otros analistas han señalado que la globalización y la tecnología también pueden contribuir a la concentración de la riqueza y la exclusión social, especialmente en aquellos países con menor capacidad para adaptarse a estos cambios.
En definitiva, la complejidad y multidimensionalidad de la pobreza, requiere de diversas estrategias y acciones que el estado debe aplicar para combatirla desde una perspectiva económica, sociológica y de derechos humanos.
[1] Sen, A. (1999) <<Development as freedom>>. Oxford University Press.
[2] Piketty, T. (2014) <<El capital en el siglo XXI>>. Fondo de Cultura Económica.
[3] Nussbaum, M. (2006) <<Frontiers of justice: Disability, nationality, species membership>>. Harvard University Press.
[4] Sachs, J. (2017) <<Cambio climático, desarrollo y pobreza>>. In Cambio climático, desarrollo y pobreza (pp. 17-36). Springer.
[5] Acemoglu, D., & Restrepo, P. (2020) <<Robots and jobs: Evidence from US labor markets>>. Journal of Political Economy, 128(6), 2188-2244.
La sociedad debe avanzar en poder vivir en condiciones o sea en términos de poder desarrollar una vida justa y sin sufrimientos. También sería lógico que las personas que no contribuyen a nada no dispongan de ayudas gratis por no hacer nada, mientras que al trabajador se le funde a pagar y pagar. Dar para ayudar si pero con algo a cambio porque si le quitas al que trabaja para darle al que no hace nada, obtienes bajas autoestima en trabajadores y familias que son ordenados dentro de la sociedad
Me gustaMe gusta
El gobierno tiene el poder de ayudar a todos sus ciudadanos, pero no están centrados en esa labor lamentablemente. Hay recursos, pero también despilfarro de los mismos.
Me gustaMe gusta