La violencia es un tema recurrente en la literatura y el cine de ciencia ficción, y ha sido abordado desde diversas perspectivas psicológicas y sociológicas. En primer lugar, desde la psicología, autores como Bandura (1973) han destacado la importancia del aprendizaje por observación en la adquisición de conductas violentas. Según esta teoría, la exposición a la violencia en los medios de comunicación, como la literatura y el cine, puede tener un efecto desensibilizador en los espectadores y aumentar la probabilidad de que imiten dichas conductas.[1] Ejemplos de este fenómeno se pueden observar en películas como «A Clockwork Orange» (1971) de Stanley Kubrick, en la que se muestra la violencia de manera explícita y sin filtro.[2]
Por otro lado, desde la sociología, autores como Berger y Luckmann (1966) han destacado el papel de la cultura en la construcción de la realidad social. La literatura y el cine de ciencia ficción pueden ser vistos como un reflejo de las preocupaciones y ansiedades de una sociedad en un momento determinado. En este sentido, la violencia en la ciencia ficción puede ser interpretada como una forma de explorar los límites y posibilidades de la tecnología y la sociedad en general.[3] Un ejemplo de esto se puede observar en la novela «1984» de George Orwell, en la que se presenta un mundo distópico en el que la violencia es utilizada como herramienta de control por parte del Estado.[4]
Es importante destacar que la violencia en la literatura y el cine de ciencia ficción no siempre tiene un efecto negativo en los espectadores o lectores. De hecho, algunos estudios sugieren que el consumo de este tipo de contenido puede tener un efecto catártico y ayudar a liberar emociones reprimidas.[5] Además, la violencia en la ciencia ficción puede ser utilizada de manera creativa y original para abordar temas complejos como la justicia, la libertad o la guerra. Un caso ilustrativo se observa en la película «Blade Runner» (1982) de Ridley Scott, en la que la violencia se utiliza para cuestionar la humanidad y la moralidad en un mundo en el que los límites entre humanos y replicantes (seres creados artificialmente) son cada vez más difusos.
En definitiva, cabe destacar que la violencia en la literatura y el cine de ciencia ficción puede ser abordada desde diversas perspectivas psicológicas y sociológicas. Aunque su efecto en los espectadores y lectores puede variar, es importante considerar su papel como reflejo de las preocupaciones y ansiedades de una sociedad en un momento determinado, así como su potencial para explorar temas complejos y generar reflexiones críticas sobre la naturaleza humana.
[1] Bandura, A. (1973) <<Aggression: A social learning analysis>>. Prentice-Hall
[2] Kubrick, S. (Director). (1971) <<A Clockwork Orange>> [Film]. Warner Bros. (La Naranja Mecánica)
[3] Berger, P. L., & Luckmann, T. (1966) <<The social construction of reality: A treatise in the sociology of knowledge>>. Anchor Books.
[4] Orwell, G. (1949) <<1984>> Secker & Warburg.
[5] Tamblyn, R., Berkowitz, L., & Mann, A. (2007) <<The effect of violent and nonviolent media on immediate and long-term recall>>. Journal of Applied Social Psychology, 37(6), 1318-1335.
OPINO QUE CADA VEZ EN EL AVANCE DE SU EVOLUCION EL HOMBRE VA SIENDO VIOLENTO Y LEL CINE CONSUS PEÑICULAS DE ACCION DE TIROTEOS MAXIMOS CREO AYUDAN POCO A LOS APRENDIZAJES DE ALUMNOS ADEMAS SE SI JUNTA CO UN PAIS COMO EN LOS ESRADOS AMERICANOS TODO QUISKI TIENE ARMAS DE FUEJO Y LAS POBREZAS DE LOS HOMBRES FRUSTRADAS POR LA FAÑTA DE TRABAJO DE PROGRESO Y EL CULTIVO DE LAS DROGAS QUE DAN MAS RENTABILIDAD QUE OTROS CULTIVOS ALIMENTICIOS PUESCON ESTOS
DOS FACTORES SE ESTAN DESARROLLANDO SOBRE TODO ENPAISES POBRES DE LATINOAMIRICA Y DE AFRICA UNA VIOLENCIA Y UNA INSEGURIDAD CIUDADANA DONDE LA VIDA NO VALE NI UN MOVIL Y ESO ES LO DESGRACIADO DE VIVIR ALLI Y LA GENTE SALE HUYENDP A PAISES MAS SEGUROS CON MAS EMPLEO Y SALIR DE ESA INSEGURIDAD CIUDADANA QUIZAS HABRA QUE SEGUIR LA EVOLUCION DEL PRESIDNTE BUKELE SI TRIUNFA CON SU PROGRAMA DE MADATO Y SE EXPORTA A OTROS PAISESQUE ESTAN EN LAA MISMAS CIRCUNSTANCIAS EL TIEMPO LO DIRA
Me gustaMe gusta