La deshumanización es un fenómeno sociológico y psicológico que ha sido ampliamente estudiado por académicos de diversas disciplinas. Aunque los factores que contribuyen a la despersonalización son múltiples y complejos, se ha observado un aumento en la privación de las cualidades que distinguen a las personas como seres humanos en Europa y Estados Unidos en las últimas décadas.
Desde una perspectiva sociológica, la deshumanización puede ser vista como el resultado de la disminución de la solidaridad social y la pérdida de valores éticos en la sociedad. Según el sociólogo francés Émile Durkheim, la solidaridad social es esencial para mantener una sociedad cohesionada. En su obra «La división del trabajo social», Durkheim sostiene que la solidaridad orgánica, basada en la interdependencia económica y social, se ha convertido en la forma dominante de solidaridad en las sociedades modernas. Sin embargo, la solidaridad orgánica puede fomentar la deshumanización al desvincular a las personas de las relaciones sociales y reducir su capacidad de empatía y compasión.[1]
Asimismo, el filósofo alemán Max Weber argumenta en «La ética protestante y el espíritu del capitalismo» que el capitalismo moderno ha llevado a una cultura de la racionalidad instrumental, en la que la búsqueda del beneficio económico se ha convertido en el valor predominante. Según Weber, esta cultura racionalizada ha debilitado la solidaridad social y ha fomentado la deshumanización al reducir a las personas a meros objetos de intercambio económico.[2]
Desde una perspectiva psicológica, la deshumanización puede ser vista como el resultado de procesos cognitivos que permiten a las personas deshumanizar a los demás. El psicólogo social estadounidense Philip Zimbardo sostiene que la deshumanización es el resultado de procesos de categorización y estereotipación, que permiten a las personas simplificar la realidad social y reducir a los demás a meros objetos. Zimbardo argumenta que la deshumanización puede ser el resultado de la identificación con un grupo y la reducción de los demás a un «otro» que es diferente y menos humano.[3]
Por otra parte, el psicólogo social estadounidense Stanley Milgram realizó experimentos en la década de 1960 que mostraron cómo la obediencia a la autoridad puede llevar a la deshumanización. En su obra «Obedience to Authority: An Experimental View», Milgram muestra cómo las personas pueden ser inducidas a infligir dolor y sufrimiento a otras personas simplemente porque se les dice que lo hagan.[4]
En la literatura clásica también se pueden encontrar ejemplos de deshumanización. En la novela «1984» de George Orwell, el Estado totalitario reduce a las personas a meros objetos de control y manipulación. Los personajes principales, Winston y Julia, son deshumanizados por el Estado y reducidos a meros objetos de experimentación social.[5] En la novela «El corazón de las tinieblas» de Joseph Conrad, el personaje principal, Kurtz, se deshumaniza al sumergirse en la locura y la brutalidad en el contexto colonialista del Congo.[6]
En síntesis, la deshumanización en Europa y Estados Unidos es un fenómeno complejo que se debe a factores sociológicos y psicológicos intricados. Estos incluyen la falta de conexión interpersonal y de comunidad, la influencia de los medios de comunicación y la cultura popular, el individualismo excesivo y la falta de sentido de propósito y significado en la vida. A través de la comprensión y el abordaje de estos factores, podemos trabajar para fomentar la humanización en nuestras sociedades y restaurar la empatía y la conexión interpersonal.[7]
[1] Durkheim, E. (1977) <<La división del trabajo social>>. Madrid: Akal.
[2] Weber, M. (2008) <<La ética protestante y el espíritu del capitalismo>>. Madrid: Alianza Editorial.
[3] Zimbardo, P. G. (2007) <<The Lucifer effect: Understanding how good people turn evil>>. Random House.
[4] Milgram, S. (2009) <<Obedience to authority: An experimental view>>. Harper Perennial Modern Classics.
[5] Orwell, G. (2017) <<1984>>. Penguin Books.
[6] Conrad, J. (2012) <<El corazón de las tinieblas>>. Alianza Editorial.
[7] Milgram, S. (2009) <<Obedience to authority: An experimental view>>. Harper Perennial Modern Classics.
LA VERDAD QUE EL HOMBRE A CRECIDO EN CIENCIAS FISICAS MATEMATICAS ETC PERO HA CRECIDO POCO EN HUMANIDADES DESDE LAS CUEVAS RUPESTRES Y ES QUE EN A LA EDUCACION SE ENSEÑA MUCHA MATERIA DE CONOCIMIENTOS PERO ESCASED DE EDUCACION DE MORAL DE ETICA Y CIVICO SOCIAL Y HASTA DE URBANIDAD . ADEMAS LO QUE GUIA A LAS PERSONAS POR SU EXISTENCIA Y SUBSISTIR AL MENOS ES EL DINERO Y EN LAS SOCIEDADES ACTUALES HAY UNA GRAN DIFERENCIA ECONOMICA DE UNAS PERSONAS A OTRAS Y LA LLAMADA CLASE MEDIA ESTA DESAPARECIENDO Y ESAS DIFEENCIAS ECONOMICAS LA,ESCASED LABORAL Y LAS DROGAS ESTAN CREANDO UN INCREMENTO DE DELINCUENCIA Y DE INSEGURIDAD CIUDADANA. POR ESO ULTIMANDO CREO QUE PARA QUE EL HOMBRE SEA MAS HUMANISTA Y MENOS BELICOSO LA BASE ESTA EN LAEDUCACION HUMANISTA Y LA ETICA Y LA MORAL Y MENOS INVENTOS CIENTIFICOS QUE NO SE HAATA DONDE NOS LLEVARAN QUIZAS A LA DESAPARICION DE NUESTRA CIVILIZACION HUMANA POR UNA ESCESIVA CONTAMINACION DE NUESTRA CASA EL PLANETA TIERRA QUE PARA MI CREO SE EQUIVOCO AL PONER ESE NOMBRE POR A CANTIDAD MAS AMPLIA DE AGUA DEBERIA LLAMARSE EL PLANETA AGUA UN TANTO INESTABLE POR SER LIQUIDOY ESTAREN EBULLICION EN SU INTERIOR O NUCLEO
Me gustaMe gusta