La influencia de los filtros de redes sociales en la imagen corporal de los niños: Perspectivas y recomendaciones para abordar el fenómeno

La influencia de los filtros de redes sociales en la imagen corporal de los niños es un tema de creciente preocupación desde las perspectivas psicológica, sociológica y cultural. Desde el punto de vista psicológico, diversos estudios han demostrado que el uso de filtros en las fotografías publicadas en las redes sociales puede contribuir a la insatisfacción corporal y a la aparición de trastornos de la imagen corporal en los niños.[1][2] La comparación constante con imágenes retocadas y estilizadas puede generar una percepción distorsionada de la belleza y promover la búsqueda de la perfección física.[3]

En el ámbito sociológico, se ha observado que la exposición constante a imágenes idealizadas en las redes sociales puede reforzar los estándares de belleza dominantes y perpetuar la presión social hacia la conformidad.[4][5] Los niños pueden experimentar la necesidad de cumplir con estos estándares, lo que puede tener un impacto negativo en su autoestima y bienestar psicológico. Además, la interacción social en las redes sociales puede generar comparaciones y competencia entre los niños en términos de apariencia física, exacerbando aún más la preocupación por la imagen corporal.

Desde un enfoque cultural, es importante considerar cómo los ideales de belleza son construidos y transmitidos a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Los mensajes y representaciones culturales que enfatizan la delgadez, la musculatura y la perfección física pueden influir en la forma en que los niños perciben sus propios cuerpos.[6][7] Por ejemplo, la idealización de ciertos tipos de cuerpos en las redes sociales puede llevar a la internalización de estos ideales por parte de los niños, lo que puede afectar su autoconcepto y su satisfacción con su apariencia.[8]

En síntesis, la influencia de los filtros de redes sociales en la imagen corporal de los niños es un fenómeno que abarca diversos ámbitos de análisis. En términos empíricos se ha demostrado que el uso de filtros puede contribuir a la insatisfacción corporal, reforzar los estándares de belleza dominantes y promover la comparación y la competencia entre los niños. Para abordar esta problemática, es fundamental fomentar la educación mediática y promover una mayor diversidad y representación realista de los cuerpos en las redes sociales. En esta línea, propongo 10 medidas:

  1. Incorporar la educación mediática en los programas educativos: Desarrollar e implementar planes de estudio que incluyan contenidos relacionados con la educación mediática y la alfabetización digital desde edades tempranas. Esto ayudará a los niños y jóvenes a desarrollar habilidades críticas para analizar y comprender los mensajes mediáticos y su influencia en la percepción del cuerpo.
  1. Capacitar a educadores y padres en educación mediática: Brindar capacitación y recursos a educadores y padres para que puedan enseñar a los niños y jóvenes a navegar de manera segura y crítica en el entorno digital. Esto incluye la identificación de sesgos y estereotipos en los medios y cómo abordarlos de manera constructiva.
  1. Fomentar la autoestima y la aceptación del cuerpo: Promover programas y actividades que fomenten la autoestima y la aceptación del cuerpo en todas sus formas y tamaños. Esto puede incluir talleres de empoderamiento, grupos de apoyo y campañas de concienciación sobre la diversidad corporal.
  1. Promover la diversidad y la representación realista en los medios: Instar a las plataformas de redes sociales y a los creadores de contenido a promover una mayor diversidad y representación realista de los cuerpos en sus contenidos. Esto implica destacar y celebrar diferentes tipos de cuerpos, sin promover estereotipos o ideales inalcanzables.
  1. Facilitar la denuncia de contenido perjudicial: Establecer mecanismos claros y accesibles para que los usuarios puedan denunciar contenido que promueva la imagen corporal negativa o dañina. Las plataformas deben responder de manera efectiva y tomar medidas para abordar este tipo de contenido.
  1. Colaborar con influencers y figuras públicas: Trabajar en colaboración con influencers, figuras públicas y líderes de opinión que promuevan una imagen corporal positiva y realista. Estas colaboraciones pueden ayudar a difundir mensajes positivos sobre la diversidad corporal y contrarrestar los efectos negativos de los estándares de belleza poco realistas.
  1. Promover la educación sobre publicidad y marketing: Incluir la educación sobre publicidad y marketing en los programas educativos, de manera que los niños y jóvenes puedan comprender cómo se utilizan estrategias de persuasión y manipulación en los medios para influir en la percepción de sus cuerpos.
  1. Fomentar la participación activa de los usuarios: Promover la participación activa de los usuarios en la creación de contenido y la discusión en línea. Esto les brinda la oportunidad de compartir sus propias experiencias y perspectivas sobre la imagen corporal y contribuir a un discurso más inclusivo y diverso.
  1. Establecer alianzas con organizaciones y expertos: Colaborar con organizaciones y expertos en el campo de la imagen corporal, la salud mental y la educación mediática para desarrollar iniciativas conjuntas y compartir buenas prácticas. Estas alianzas pueden fortalecer los esfuerzos para promover una mayor diversidad y representación realista de los cuerpos en las redes sociales.
  1. Realizar investigaciones y recopilar datos: Fomentar la investigación sobre la relación entre el uso de las redes sociales, la imagen corporal y la salud mental. Recopilar datos y evidencia científica sólida ayudará a respaldar la necesidad de medidas y políticas efectivas en el ámbito de la educación mediática y la promoción de una mayor diversidad corporal en línea.

[1]Jones, D. C., Vigfusdottir, T. H., & Lee, Y. (2004) <<Body Image and the Appearance Culture Among Adolescent Girls and Boys: An Examination of Friend Conversations, Peer Criticism, Appearance Magazines, and the Internalization of Appearance Ideals>>. Journal of Adolescent Research, 19(3), 323–339. https://doi.org/10.1177/0743558403258847

[2] Perloff, R. M. (2014) <<Social media effects on young women’s body image concerns: Theoretical perspectives and an agenda for research>>. Sex Roles, 71(11-12), 363-377.EducaciónMediática #DiversidadCorporal #RedesSocialesSaludables #CuerposAuténticos #BellezaSinEstereotipos #AutoestimaPositiva #InfluencersResponsables #CulturaInclusiva 

[3] Fardouly, J., Diedrichs, P. C., Vartanian, L. R., & Halliwell, E. (2015) <<Social comparisons on social media: The impact of Facebook on young women’s body image concerns and mood>>. Journal of Health Psychology, 20(10), 1315-1324.

[4] Tamplin, N. C., McLean, S. A., & Paxton, S. J. (2020) <<Social media literacy protects against the negative impact of exposure to appearance ideal social media images in young adult women but not men>>. Journal of Health Psychology, 25(9), 1271-1282.

[5] Tiggemann, M., Hayden, S., Brown, Z., & Veldhuis, J. (2018) <<The effect of Instagram «likes» on women’s social comparison and body dissatisfaction>>. Body Image, 26, 90-97. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2018.07.002

[6] Grabe, S., Ward, L. M., & Hyde, J. S. (2008) <<The role of the media in body image concerns among women: A meta-analysis of experimental and correlational studies>>. Psychological Bulletin, 134(3), 460-476.

[7] McLean, S.A., Paxton, S.J., & Wertheim, E.H. (2016) <<The role of media literacy in body dissatisfaction and disordered eating: A systematic review>>. Body image, 19, 9-23.

[8] Trentacosta, C. J., & Hyde, L. W. (2019) En R. M. Lerner, M. E. Lamb, & A. M. Freund (Eds.), <<Handbook of child psychology and developmental science: Vol. 3. Socialization, personality, and social development>> (8th ed., pp. 515-564). Wiley.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: