El control del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha sido discutido intensamente en la política española debido a la forma en que se ha llevado a cabo la selección y nombramiento de sus miembros. En España, el CGPJ está compuesto por veinte miembros, de los cuales doce son jueces y magistrados elegidos por sus compañeros, mientras que los otros ocho son nombrados por el Congreso y el Senado.
Desde el año 2018, el proceso de renovación del CGPJ ha estado bloqueado por la falta de acuerdo entre los partidos políticos, lo que ha generado críticas y preocupaciones sobre la independencia del poder judicial. Los partidos políticos han estado intentando influir en la selección de los miembros del CGPJ para asegurarse de que los jueces y magistrados que sean elegidos compartan sus valores e intereses políticos.
La independencia del poder judicial es fundamental para la garantía de la democracia y el estado de derecho. Sin embargo, el control político del CGPJ puede amenazar esta independencia y socavar la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial. En este sentido, es importante que los partidos políticos respeten la independencia del poder judicial y no intenten influir en su funcionamiento.
Desde una perspectiva psicológica, la falta de independencia del poder judicial puede tener un impacto negativo en la percepción de la ciudadanía sobre la justicia y la democracia. Un estudio realizado por la Fundación BBVA y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) en 2019 señala que el 57% de la ciudadanía española cree que la justicia es politizada. Esta percepción puede generar desconfianza en el sistema judicial y en la democracia en su conjunto.
Por otro lado, el control del CGPJ por parte de los partidos políticos puede tener un impacto directo en la aplicación de políticas públicas. Si un partido político tiene un control absoluto sobre el CGPJ, puede influir en la selección de los jueces y magistrados y en la orientación ideológica de las decisiones judiciales, lo que puede afectar a la distribución del poder y a la protección de los derechos y libertades fundamentales.
Por ejemplo, un partido político que controle el CGPJ puede tener un mayor control sobre la interpretación de la ley y la aplicación de la justicia, lo que puede influir en la dirección política del país y en la toma de decisiones en cuestiones legales y judiciales. Esto puede generar tensiones en el sistema judicial y erosionar la percepción de independencia y legitimidad de la justicia, lo que puede tener consecuencias negativas tanto para el partido político como para el sistema democrático en general.
En este sentido, existen varias acciones que podrían tomarse para mejorar el proceso de renovación del CGPJ y garantizar su independencia y eficacia.
En primer lugar, se podría promover una mayor transparencia en el proceso de selección de los miembros del CGPJ. Esto podría lograrse a través de la publicación de los criterios de selección y de la divulgación de los perfiles y trayectorias profesionales de los candidatos propuestos por los partidos políticos. De esta forma, se podría aumentar la confianza de la sociedad en el proceso y reducir la percepción de politización.
En segundo lugar, se podría considerar la inclusión de representantes de organizaciones y grupos de la sociedad civil en el proceso de renovación del CGPJ. Estos representantes podrían participar en la selección de los candidatos y en la evaluación de su idoneidad para el cargo. Esta acción podría contribuir a la diversificación de los perfiles de los miembros del CGPJ y a la inclusión de perspectivas y opiniones diferentes en el proceso.
Finalmente, se podría establecer un sistema de evaluación y seguimiento de los miembros del CGPJ una vez que han sido elegidos. Este sistema podría incluir la evaluación de su desempeño y la revisión periódica de su trayectoria profesional para garantizar su idoneidad y evitar la politización del cargo. De esta forma, se podría aumentar la calidad y la independencia del CGPJ.
Referencias bibliográficas:
Constitución Española (1978).
Crouch, C. (2004) <<Post-democracy>>. Polity Press.
Fundación BBVA, & Instituto de Estudios Sociales Avanzados. (2019) <<Percepciones y actitudes de la ciudadanía ante la justicia>>. BBVA Research.
Gómez-Jara Díez, C. (2019) <<La independencia judicial en España: estado de la cuestión>>. Revista de Estudios Políticos, (185), 11-36.
Ruiz-Rufino, R. (2020) <<La politización del Consejo General del Poder Judicial en España: una aproximación jurídico-política>>. In El control del poder judicial en España y Portugal (pp. 153-170). Ediciones Universidad de Salamanca.
Sánchez-García, J. I. (2021) <<Los riesgos de politizar el Consejo General del Poder Judicial en España>>. Revista de Estudios Políticos, (192), 27-52.
Sanz, A. (2020) <<La independencia judicial en España: evolución y situación actual>>. In El control del poder judicial en España y Portugal (pp. 131-152). Ediciones Universidad de Salamanca.
Tyler, T. R. (2006) <<Psychological perspectives on legitimacy and legitimation>>. Annual Review of Psychology, 57, 375-400.
Quién controla el poder judicial controla el poder de un país, no me extraña que se peleen todos los partidos políticos
Me gustaMe gusta
LA INDEPENDENCIA DE LOS TRES PODERES QUE DECIA MONTEQUIE NO SE CUMPLE FN NINGUN PAIS DEMOCRATICO DEL MUNDO Y CLARO MENOS EN UN GOBIERNO COMUNISTA DECIA EN UNA OCASION ALFONSO GUERRA QUE MONTESQUIE A MUERTO CUANFO NI SI QUIERA ESTA RESUCITAFO EN TODA LA DEMOCRACIA DESDE LA CONSTITUCION 1978 .PRIMERO RL PODER LEGISLATIVO NO DEBE PONER AL PODER JUDICIAL PUES ENTONCES SE TAPAN UNOS PARTIDOS A OTROS EN SUS ROBOS Y MALVERSACION DE FONDOS . COMO EL PUEBLO VOTA A LOS LEGISLADORES DIPUTADOS EUROPEOS GENERALES DE LAS CORTES DE ESPAÑA AUTOOMICOS Y PROVINCIALES QUE DIGO YO PARA QUE TABTO DIOUTADO Y TAMBIEN EL PUEBLO VOTA AL SENADO TAMBIEN DEBERIA VOTAR EL PUEBLO A LOS JUECES E INCLUSO SI QUEREMOS REY O REPUBLICA Y SI HAY REPUBLICA VOTAR TAMBIEN EL PUEBLO A QUIEN QUIERE COMO JEFE DEL ESTADO MILITAR O SEA VOTAR A LOS CAPITANES GENERALES Y QUE JUECES Y MILITARES NO TENGAN CARGOS EN EL PODER LEGISLATIVO Y POR SUPUESTO LAS VOTACIONES DE TODO CON LISTAS ABIERTAS PARA QUE NO HAYA UNA DICTADURA PIRAMIDAL DE LOS 3 PODERES . POR ESO GARCIA TREVIJANO FUE EL QUE MEJOR DEFINIO COMO SERIA UNA VERDADERA REPUBLICA NO LAS PABTIMINAS DE REPUBLICAS QUE HAY ACTUALMENTE
Me gustaMe gusta