La crisis de Rusia

“Cediendo a la coacción me vi obligado a obedecer”.

Mijaíl Bulgákov, «El maestro y Margarita» (1966)

¿Cuál es el verdadero objetivo de la crisis rusa? Y formulo esta pregunta por ser Rusia y no Ucrania la que genera la tensión.

Al analizar esta situación política se observa a priori que Rusia no tiene intención de invadir Ucrania. Todas las tensiones reflejadas por los medios de comunicación están destinadas a distraer a la población. La realidad es que están en juego otras cuestiones geoestratégicas.

Reino Unido lo sabe y por ello pretende convertirse en protagonista de este escenario. Al verse desligado de la política europea por el Brexit, está obligado a elaborar su propio proyecto geopolítico.

Al margen de la influencia económica que todavía conservan a través de la City de Londres, un concepto de finanzas entrelazado desde hace unos 300 años, disponen de 500.000 militares en activo, y una potente fuerza aérea, si bien ya no de ámbito global, lo que significa que, aunque no son una gran potencia mundial, aún tienen mecanismos para provocar disrupciones que obstaculicen los movimientos políticos de Putin.

En este sentido, necesitan rivalizar así con el eje europeo Paris-Berlín, que intenta trasladar su centro de gravedad hacia el centro de Europa mientras que Rusia pretende apoderarse de Europa del Este. Por ello, Biden se ha alejado del Reino Unido para acercarse a Berlín. Así pues, lo que quiere Gran Bretaña no es otra cosa que entablar una negociación con Moscú por el dominio de Europa.

No hay que olvidar que, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, a efectos de la ocupación, estadounidenses, británicos, franceses y soviéticos dividieron a Alemania en cuatro zonas. La zona estadounidense, británica y francesa constituyeron en conjunto dos tercios occidentales de Alemania, y la zona soviética el tercio oriental. La antigua capital, Berlín, rodeada por la zona soviética, permaneció sometida a la autoridad conjunta de las cuatro potencias, pero fue dividida por motivos administrativos en cuatro sectores. Un consejo de control aliado ejercería la autoridad general conjunta del país.

Los acuerdos no incluyeron toda la Alemania prebélica. La URSS separó unilateralmente los territorios alemanes al este de los ríos Oder y Neisse y los puso bajo la autoridad administrativa directa de la Unión Soviética y de Polonia, con la parte más importante para los polacos como compensación por el territorio que perdieron ante la Unión Soviética.

En definitiva, lo que realmente se está produciendo con la excusa de Ucrania es un reordenamiento geopolítico que va a redefinir un nuevo orden tecnológico y logístico global que ya está en marcha.

En cuanto al rol de EEUU, deberán hacerse a un lado para combatir con eficacia al virus que han introducido Rusia y China mediante sus satélites latinoamericanos con el fin de provocar el caos social y quebrar la nación desde dentro. El gobierno estadounidense es plenamente consciente de la situación. Por otra parte, la República Popular China es incapaz de calcular determinados aspectos que pueden volverse en su contra porque a la hora de la verdad, Rusia apoyará a sus aliados naturales. En cuanto a Rusia, aún con toda la experiencia adquirida en su trato con Occidente, también ha pasado por alto factores que ya anidan en las entrañas de quienes heredarán el poder de Vladimir Putin. Su epitafio podría ser: «Sic transit gloria mundi».

  1 comentario para “La crisis de Rusia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: