Perspectivas sobre el sentido de la vida

La búsqueda del sentido de la vida ha sido objeto de reflexión desde tiempos antiguos y sigue siendo relevante en la actualidad. Recientemente, escuché un podcast de Lex Fridman donde entrevistó a John Verveaeke, profesor de ciencia cognitiva en la Universidad de Toronto, en una maravillosa discusión sobre el tema del sentido de la vida[1], que me recordó a Frankl. Durante esa misma semana, descubrí una canción llamada «Everybody’s Free (To Wear Sunscreen)» de Baz Luhrmann, que consideré podría ser una herramienta útil para invitar a la reflexión sobre el sentido de la vida. Después de escucharla varias veces, me di cuenta de que la letra de la canción contenía consejos y reflexiones sobre la vida, abarcando temas como la importancia de ser uno mismo, disfrutar del momento presente, no preocuparse demasiado por el futuro y valorar las relaciones con los demás. La canción es una adaptación de un discurso de graduación y ha sido considerada un himno de sabiduría y reflexión sobre la vida. Decidí investigar un poco más sobre el tema.

La búsqueda del sentido de la vida es un tema recurrente en diferentes campos del conocimiento. Desde un punto de vista psicológico, el sentido de la vida se refiere a la percepción subjetiva de un propósito en la vida, mientras que el significado de la vida se refiere a un propósito objetivo y universal.[2] En otras palabras, el sentido de la vida se relaciona con la experiencia personal y única de cada individuo, mientras que el significado de la vida se refiere a una meta o propósito trascendental que va más allá de las experiencias individuales. La búsqueda del sentido de la vida se relaciona con la felicidad y la realización personal, ya que las personas que experimentan un mayor sentido de la vida también experimentan una mayor satisfacción con la vida en general.[3] En correspondencia con esto, la psicología positiva ha investigado la relación entre el sentido de la vida y el bienestar psicológico, descubriendo que la percepción de un propósito en la vida puede tener un impacto significativo en el bienestar subjetivo.[4]

Por su parte, la perspectiva sociológica señala que la cultura y la sociedad influyen en la percepción de una persona sobre el propósito de la vida y en cómo se define el sentido de la vida.[5] En algunas culturas, el sentido de la vida puede estar relacionado con la religión o la familia, mientras que en otras culturas, el sentido de la vida puede estar relacionado con el logro individual o la contribución a la sociedad.[6] Siguiendo esta lógica, la sociología del conocimiento ha demostrado que las concepciones de la realidad y la verdad son construcciones sociales que varían según el contexto histórico y cultural.[7] En esta dirección, las concepciones del sentido de la vida también están influenciadas por los valores y normas culturales, así como por los factores sociales, como la educación y las relaciones interpersonales.[8]

Finalmente, desde la perspectiva filosófica, se han propuesto diversas teorías sobre el sentido de la vida. Por ejemplo, la teoría del existencialismo sostiene que cada persona es responsable de encontrar su propio sentido de la vida y crear su propio propósito.[9] Otro caso ilustrativo, es el de Aristóteles, que defendía que el sentido de la vida se encuentra en la realización de la felicidad, entendida como la lorar la maestría humana en todas las áreas de la vida.[10] Por otro lado, la teoría del objetivismo mantiene que el sentido de la vida se puede encontrar en la realización de objetivos racionales y morales.

En consecuencia, el sentido de la vida se relaciona con la libertad y la responsabilidad individual para crear significado en un mundo que puede parecer absurdo y sin sentido.[11]

[1] Fridman, L. (Host). (2022, January 27) <<John Vervaeke: Awakening from the Meaning Crisis>>. [Audio podcast episode]. In Lex Fridman Podcast. Retrieved from https://lexfridman.com/john-vervaeke-6/

[2] Baumeister, R. F. (1991) <<Meanings of life>>. Guilford Press.

[3] Steger, M. F., Frazier, P., Oishi, S., & Kaler, M. (2006) <<The meaning in life questionnaire: Assessing the presence of and search for meaning in life>>. Journal of Counseling Psychology, 53(1), 80-93. doi: 10.1037/0022-0167.53.1.80

[4] Diener, E., Wirtz, D., Tov, W., Kim-Prieto, C., Choi, D., Oishi, S., & Biswas-Diener, R. (2010) <<New well-being measures: Short scales to assess flourishing and positive and negative feelings>>. Social Indicators Research, 97(2), 143-156. doi: 10.1007/s11205-009-9493-y

[5] Heintzelman, S. J., & King, L. A. (2014) <<Life is pretty meaningful>>. American Psychologist, 69(6), 561-574. doi: 10.1037/a0035049

[6] Ibídem

[7] Berger, P. L., & Luckmann, T. (1966) <<The social construction of reality: A treatise in the sociology of knowledge>>. Anchor Books.

[8] Heintzelman, S. J., & King, L. A. (2014) <<Life is pretty meaningful>>. American Psychologist, 69(6), 561-574. doi: 10.1037/a0035049

[9] Camus, A. (1955) <<The myth of Sisyphus, and other essays>>. Vintage.

[10] Aristóteles. (2009) <<Ética a Nicómaco>>. Alianza Editorial.

[11] Frankl, V. E. (1959) <<Man’s search for meaning: An introduction to logotherapy>>. Beacon Press.

  1 comentario para “Perspectivas sobre el sentido de la vida

  1. Manuel
    23 abril, 2023 en 9:10 am

    El sentido de la vida es individual pero altera en grupo a la sociedad, es decir lo que hace cada individuo puede alterar su alrededor despertando diferentes emociones en las personas que le rodean.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: