Las Terapias Avanzadas son un conjunto de técnicas médicas que utilizan células, genes y otros elementos biológicos para tratar enfermedades graves. Estas terapias son una rama emergente de la medicina que ha ido ganando cada vez más relevancia en las últimas décadas, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y al avance de la investigación científica en el campo de la biología molecular.[1] La Comunidad de Madrid, en España, ha sido pionera en el desarrollo de programas de Terapias Avanzadas, convirtiéndose en una referencia a nivel nacional e internacional en este ámbito.[2]
Desde el punto de vista tecnológico, las Terapias Avanzadas están estrechamente relacionadas con la biotecnología, una disciplina que aplica los conocimientos de la biología molecular y la genética a la creación de productos y servicios de interés médico. Las Terapias Avanzadas son, en esencia, una forma de terapia génica, que busca corregir o sustituir genes defectuosos que causan enfermedades hereditarias o adquiridas. Estas terapias pueden utilizarse para tratar diversas enfermedades, como la diabetes, el cáncer, enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, entre otras.[3]
Desde la perspectiva de la administración pública, las Terapias Avanzadas son una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir los costos sanitarios a largo plazo. Al mismo tiempo, representan un desafío en términos de regulación y financiación, ya que las terapias avanzadas son costosas y requieren un alto nivel de especialización y equipamiento tecnológico. En consonancia con esto, la Comunidad de Madrid ha implantado políticas de promoción y financiación de las Terapias Avanzadas, creando programas de apoyo a la investigación y la innovación, así como estableciendo alianzas estratégicas con empresas e instituciones del sector.[4]
Desde un enfoque psicológico, la promoción de las Terapias Avanzadas en la Comunidad de Madrid puede tener un impacto positivo en la salud mental y emocional de los pacientes. Según la teoría de la resiliencia, las personas tienen la capacidad de recuperarse de situaciones adversas y adaptarse a los cambios. Al recibir tratamientos innovadores y esperanzadores, los pacientes pueden aumentar su motivación y confianza en su capacidad para mejorar su salud y calidad de vida. Asimismo, la promoción de las Terapias Avanzadas puede disminuir la sensación de desamparo y vulnerabilidad que experimentan los pacientes frente a enfermedades graves o crónicas, lo que puede contribuir a una mejor adherencia al tratamiento y una mayor capacidad para afrontar los desafíos de la enfermedad.[5]
Desde la óptica sociológica, la promoción de las Terapias Avanzadas en la Comunidad de Madrid puede tener un impacto en la inclusión social y la equidad en el acceso a la salud. La promoción de tratamientos innovadores y de alta tecnología puede generar desigualdades en el acceso a los servicios de salud entre diferentes grupos socioeconómicos y geográficos. Sin embargo, si se implanta de manera equitativa y se garantiza el acceso a todos los pacientes, independientemente de su origen o situación económica, puede contribuir a una mayor inclusión y participación de los pacientes en la toma de decisiones sobre su salud y tratamiento. Asimismo, la promoción de las Terapias Avanzadas puede tener un impacto en la percepción de los pacientes sobre la calidad y eficacia de los servicios de salud, lo que puede contribuir a una mayor confianza en el sistema de salud en su conjunto.[6]
En términos generales, la promoción de las Terapias Avanzadas en la Comunidad de Madrid puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y en la eficacia de los servicios de salud. No obstante, es importante considerar los posibles efectos adversos que pueden surgir, como la generación de desigualdades en el acceso a los servicios de salud y la estigmatización de las personas que no tienen acceso a los tratamientos innovadores. Es necesario incorporar políticas y estrategias que garanticen la equidad en el acceso a los tratamientos y que fomenten la participación activa y la autonomía de los pacientes en su propio proceso de tratamiento y recuperación.[7]
A continuación, propongo 10 medidas para incorporar políticas y estrategias que garanticen la equidad en el acceso a los tratamientos de Terapias Avanzadas y que fomenten la participación activa y la autonomía de los pacientes en su propio proceso de tratamiento y recuperación:
- Asegurar que el acceso a las terapias avanzadas sea equitativo y esté disponible para todos los pacientes, independientemente de su origen social, económico o geográfico.
- Desarrollar políticas de apoyo a la investigación y el desarrollo de terapias avanzadas, así como al acceso a ellas, para que las terapias avanzadas sean asequibles para todos los pacientes.
- Fomentar la educación y la concienciación de los pacientes sobre las terapias avanzadas, sus beneficios y riesgos, y la importancia de participar activamente en su propio proceso de tratamiento y recuperación.
- Garantizar que los pacientes tengan acceso a la información relevante y necesaria sobre los tratamientos de terapias avanzadas, los ensayos clínicos y los recursos disponibles para ellos.
- Promover la participación de los pacientes y las asociaciones de pacientes en la planificación y el diseño de políticas de terapias avanzadas, incluyendo la elaboración de estrategias de participación y comunicación efectivas.
- Desarrollar programas de formación para profesionales sanitarios sobre terapias avanzadas, así como sobre la importancia de la participación activa de los pacientes en su propio proceso de tratamiento y recuperación.
- Establecer mecanismos de seguimiento y evaluación de la calidad de los tratamientos de terapias avanzadas y de la satisfacción de los pacientes con su atención sanitaria.
- Promover el desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación para mejorar el acceso a la información y la comunicación entre los pacientes y los profesionales sanitarios.
- Establecer medidas de apoyo para los pacientes que necesiten asistencia financiera para acceder a los tratamientos de terapias avanzadas.
- Establecer alianzas y colaboraciones entre diferentes actores del sistema de salud para promover el acceso equitativo a las terapias avanzadas y la participación activa de los pacientes en su propio proceso de tratamiento y recuperación.
[1] Lamas-Domingo, M., Pérez, M. A., & Rodríguez-Antolín, C. (2019) <<Nuevas terapias avanzadas en medicina: retos regulatorios y gestión sanitaria>>. Gaceta Sanitaria, 33(4), 339-345. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.03.006
[2] Kaplan, L. (2021) <<Terapias Avanzadas: la Comunidad de Madrid, referencia en España y a nivel internacional>>. El Español. Recuperado de https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/terapias-avanzadas-la-comunidad-de-madrid-referencia-en-espana-y-a-nivel-internacional
[3] Gómez, S., García, M. E., & Bueren, J. A. (2017) <<Terapias avanzadas en hematología y oncología: estado actual y futuro>>. Medicina Clínica, 148(11), 493-498. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.03.032
[4] Comunidad de Madrid. (2021) <<Terapias avanzadas>>. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/terapias-avanzadas
[5] Masten, A. S. (2014) <<Resilience in developing systems: Progress and promise as the fourth wave rises>>. Development and Psychopathology, 26(2), 611-617. doi: 10.1017/S0954579414000242
[6] Navarro, V. (2010) <<What we mean by social determinants of health>>. International Journal of Health Services, 40(3), 421-425. doi: 10.2190/HS.40.3.a
[7] Snyderman, R., & Wu, A. W. (2011) <<Making the case for personalized medicine>>. The New England Journal of Medicine, 364(11), 1037-1040. doi: 10.1056/NEJMp1012769