Enfrentando la adversidad: Cómo sobrevivir a un ambiente familiar tóxico siendo joven

El ambiente familiar en el que crece un joven puede tener un impacto significativo en su desarrollo emocional, social y cognitivo. En algunos casos, un joven puede encontrarse viviendo en un ambiente familiar disfuncional o tóxico, lo que puede generar un gran estrés y ansiedad. Desde un enfoque sociológico, el ambiente familiar puede ser visto como un microcosmos de la sociedad en la que se desarrolla el joven, y puede afectar su identidad, relaciones y posibilidades de movilidad social.[1]

Aunque vivir en un mal ambiente familiar puede ser un desafío, existen estrategias que pueden ayudar al joven a sobrellevar la situación. En primer lugar, es importante buscar apoyo en personas fuera del hogar, como amigos, maestros o mentores, quienes pueden brindar un ambiente seguro y de apoyo emocional.[2] En segundo lugar, el joven puede intentar establecer límites saludables dentro de la familia, al expresar sus necesidades y expectativas de manera asertiva y respetuosa.[3]

Es importante destacar que los efectos del ambiente familiar pueden variar según el contexto cultural en el que se desarrolla el joven. Por ejemplo, en algunas culturas, el respeto hacia los mayores es una norma cultural importante, lo que puede dificultar la expresión de emociones o necesidades que puedan ser percibidas como desafiantes o irrespetuosas.[4] En este caso, puede ser útil trabajar con un terapeuta o consejero para explorar formas de comunicación que sean respetuosas y efectivas en el contexto cultural en el que se encuentra el joven.

Tanto las personas como los animales o mascotas que nos rodean, nos muestran con sus acciones que ven o sienten el mundo de una manera que nosotros nunca podremos comprender plenamente, ya que requiere poder traducir su forma de ver y entender. Como seres humanos, solo obtenemos pequeños atisbos de esta complejidad, como en el caso de la información óptica.[5] Además, la conciencia podría ser una vía para comprender algunos fenómenos físicos que aún no hemos logrado entender completamente.

Desde una perspectiva cultural, es importante considerar cómo la cultura y el lenguaje influyen en nuestra capacidad para traducir y comprender el mundo que nos rodea. Como lo señala el antropólogo Clifford Geertz, la cultura es un sistema de símbolos que los seres humanos utilizan para dar sentido a su realidad y, por lo tanto, influyen en nuestra interpretación del mundo.[6] En este sentido, nuestra capacidad para traducir y comprender el mundo también depende de nuestra capacidad para interpretar y utilizar los símbolos culturales.

Por ejemplo, el filósofo Ludwig Wittgenstein afirmó que el lenguaje es fundamental para nuestra comprensión del mundo y que nuestras experiencias están mediadas por las palabras que utilizamos para describirlas.[7] Si consideramos que la traducción implica la transferencia de significado de un idioma a otro, podemos ver cómo la capacidad de traducción puede influir en nuestra comprensión del mundo. Además, a conciencia puede servir como un camino para entender ciertos fenómenos físicos que aún no han sido completamente comprendidos.

Desde un punto de vista político, la traducción también puede ser vista como un problema de poder y dominación. El filósofo francés Jacques Derrida argumentó que la traducción implica un desplazamiento y una pérdida de significado que puede llevar a la marginación de culturas y formas de conocimiento.[8] Por lo tanto, es importante considerar cómo la traducción y la comprensión del mundo pueden ser utilizadas como herramientas de poder para excluir y marginar a ciertos grupos y perspectivas.

Desde una aproximación psicológica, la percepción es un proceso complejo que implica la interpretación de los estímulos sensoriales que recibimos del entorno. La traducción que mencionamos en el enunciado se refiere a la necesidad de convertir la información sensorial en una experiencia consciente, lo que se conoce como transducción. El psicólogo Richard Gregory propuso en su teoría de la percepción activa que la percepción es una combinación de la información sensorial y las expectativas previas del observador.[9]

Por ejemplo, la percepción de un objeto como una mesa implica la identificación de ciertos rasgos, como la forma rectangular y las patas, pero también depende de las expectativas previas del observador sobre cómo debe lucir una mesa. De esta manera, nuestras experiencias previas y nuestro contexto cultural pueden influir en la forma en que interpretamos los estímulos sensoriales.[10]

En cuanto a la conciencia, esta ha sido objeto de estudio en la psicología desde diferentes enfoques. El psicólogo William James propuso que la conciencia es un flujo continuo de pensamientos y sensaciones, mientras que otros autores como Sigmund Freud han enfatizado en los procesos inconscientes que subyacen a la experiencia consciente.[11][12]

A continuación, les presento10 medidas que pueden ayudar a sobrevivir a un ambiente familiar tóxico siendo joven:

  1. Buscar apoyo: Es importante buscar a alguien en quien confiar para poder hablar de los problemas que se están experimentando en el hogar. Puede ser un amigo cercano, un consejero escolar o un miembro de la familia extendida.
  1. Establecer límites: Es importante definir los límites y ser coherentes en su cumplimiento. Los límites pueden incluir el respeto por la privacidad, el establecimiento de normas claras y el rechazo de comportamientos tóxicos.
  1. Aprender a comunicarse efectivamente: Es importante desarrollar habilidades para comunicarse de manera efectiva con los miembros de la familia. La comunicación efectiva implica escuchar activamente, expresar sentimientos de manera clara y respetuosa y buscar soluciones de manera conjunta.[13]
  1. Practicar la resiliencia: La resiliencia se refiere a la capacidad de enfrentar y superar situaciones difíciles. Al practicar la resiliencia, se puede fortalecer la capacidad para hacer frente a situaciones estresantes en el hogar.[14]
  1. Fomentar la autoestima: La autoestima es fundamental para la salud emocional y el bienestar. Es importante trabajar en la autoestima, cultivar los intereses personales y buscar oportunidades para crecer y desarrollarse como individuo.[15]
  1. Buscar recursos externos: Si la situación en el hogar es insostenible, es importante buscar recursos externos para ayudar a lidiar con el estrés. Estos pueden incluir grupos de apoyo, terapia o consejería.[16]
  1. Practicar la autodisciplina: La autodisciplina implica la capacidad de controlar las emociones y las acciones propias en situaciones estresantes. Esto puede ayudar a evitar respuestas tóxicas a los comportamientos negativos de los demás miembros de la familia.
  1. Fomentar relaciones saludables fuera del hogar: Es importante cultivar relaciones saludables con amigos y otros miembros de la comunidad fuera del hogar. Estas relaciones pueden proporcionar un refugio emocional y un lugar seguro para desahogarse.
  1. Mantener una actitud positiva: Una actitud positiva puede ser difícil de mantener en un ambiente tóxico, pero puede ayudar a enfrentar mejor las situaciones difíciles. Busca practicar la gratitud y enfocarte en los aspectos positivos de la vida.
  1. Buscar ayuda profesional: Si la situación en el hogar es insostenible y afecta negativamente el bienestar, es importante buscar ayuda profesional. Un terapeuta o consejero puede proporcionar herramientas y estrategias para lidiar con el estrés y la ansiedad que se pueden experimentar en un ambiente familiar tóxico.

[1] Bronfenbrenner, U. (1979) <<The ecology of human development: Experiments by nature and design>>. Harvard University Press.

[2] Cauce, A. M., et al. (2002) <<Cultural and contextual influences in mental health help seeking: A focus on ethnic minority youth>>. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 70(1), 44–55.

[3] Miller, L., Ryan, J., Keitner, G., Bishop, D., & Epstein, N. (2000) <<The McMaster approach to families: Theory, assessment, treatment and research>>. Journal of Family Therapy, 22(2), 168–189.

[4] Sue, D. W., & Sue, D. (2016) <<Counseling the culturally diverse: Theory and practice>>. John Wiley & Sons.

[5]Fridman, L. (Host), & White, D. (Guest). (2021, July 26) <<Dennis White: Consciousness, Perception, and Reality>> [Audio podcast episode]. In Lex Fridman Podcast. https://lexfr idman.com/dennis-white-consciousness-perception-and-reality/

[6] Geertz, C. (1973) <<The interpretation of cultures: selected essays>>. Basic Books.

[7] Wittgenstein, L. (1953) <<Philosophical investigations>>. Basil Blackwell.

[8] Derrida, J. (1985) <<Des tours de Babel. In J. F. Graham (Ed.), Difference in translation (pp. 165-207)>>. Cornell University Press.

[9]Gregory, R. L. (1980) <<Perceptions as hypotheses. Philosophical Transactions of the Royal Society of London>>. Series B, Biological Sciences, 290(1038), 181-197.

[10] Bruner, J. S., Goodnow, J. J., & Austin, G. A. (1956) <<A study of thinking>>. New York: Wiley.

[11] James, W. (1890) <<The principles of psychology>>. New York: Henry Holt and Company.

[12] Freud, S. (1915) <<Lo inconsciente. Obras completas de Sigmund Freud, vol. 14>>. Buenos Aires: Amorrortu.

[13] González-Melgarejo, T., & Feliu-Ruiz, R. (2019). La comunicación en la familia. Editorial UOC.

[14]American Psychological Association. (2021) <<Building resilience>>. Recuperado de https://www.apa.org/topics/resilience

[15] Baumeister, R. F. (2016) <<Self-esteem: The puzzle of low self-regard>>. Springer.

[16] National Institute of Mental Health. (2018) <<Helping children and adolescents cope with violence and disasters: What parents can do>>. Recuperado de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/helping-children-and-adolescents-cope-with-violence-and-disasters-parents-tr

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: