Ciudadano Kane: El misterioso legado del hombre más poderoso de Estados Unidos

La película Ciudadano Kane, dirigida y protagonizada por Orson Welles en 1941, es considerada una de las obras maestras del cine y ha sido objeto de análisis desde diversas perspectivas disciplinarias.

Desde una mirada psicológica, la película se ha interpretado como un retrato de la complejidad de la personalidad humana y sus motivaciones. En este contexto, se destaca el uso del flashback y la técnica del montaje como recursos para explorar la mente del protagonista. Por ejemplo, el personaje de Charles Foster Kane es presentado como un hombre ambicioso y egocéntrico, pero también vulnerable y solitario. Esta complejidad psicológica se ve reflejada en el uso de símbolos y metáforas visuales, como el globo de nieve que Kane sostiene en su mano en la escena final, que sugiere la fragilidad y la ilusión de control que caracterizan su vida.[1][2]

Desde una perspectiva sociológica, la película Ciudadano Kane se ha interpretado como una crítica al poder de los medios de comunicación y a la concentración de la riqueza en manos de las élites. En la película, Kane es un magnate de la prensa que utiliza su poder para manipular la opinión pública y conseguir sus objetivos políticos. Este retrato de la influencia de los medios de comunicación en la política y la sociedad es especialmente relevante en la actualidad, donde la concentración de los medios en manos de grandes conglomerados empresariales es una realidad preocupante para la democracia.[3][4]

Desde una interpretación política, la película Ciudadano Kane se ha concebido como una reflexión sobre los límites del poder y la corrupción. Kane es un personaje que comienza como un idealista comprometido con la justicia social, pero que poco a poco se va corrompiendo por el poder y la ambición. En este marco, la película es una advertencia sobre los peligros de la concentración del poder en manos de unos pocos, y sobre la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la vida política.[5][6]

Desde una aproximación cultural, la película Ciudadano Kane se ha percibido como una obra que refleja el espíritu de su tiempo y las tensiones sociales y políticas que marcaron la década de 1940 en Estados Unidos. Se desarrolla en un contexto histórico y social marcado por la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial y los cambios culturales que se estaban produciendo en la sociedad estadounidense. Welles, capta muy bien un espíritu de búsqueda de poder y riqueza por parte de algunos de los personajes principales, como el propio protagonista Charles Foster Kane, que representa el sueño americano de éxito y prosperidad. Por otra parte, también se percibe una crítica a las élites económicas y políticas, y su falta de preocupación por los problemas de la sociedad, como la pobreza y la desigualdad. También, refleja el auge del periodismo sensacionalista y la manipulación de la opinión pública, la corrupción en los negocios y la política, y la creciente influencia de los medios de comunicación en la sociedad.

La película es una crónica de la vida de un hombre que encarna las contradicciones de la sociedad estadounidense de la época, marcada por el auge del capitalismo y la polarización política. En esta dirección, la película es una obra que refleja la cultura popular de su tiempo y que ha influido en la cultura posterior a través de su innovación técnica y narrativa.[7][8]

En una entrevista en el programa de Dick Cavett, Orson Welles habló sobre su película «Ciudadano Kane» y su enfoque psicológico en la vida del personaje principal, Charles Foster Kane. Welles describió a Kane como un hombre complejo y contradictorio, cuyo carácter fue moldeado por sus experiencias de vida y su ambición desmedida. De acuerdo, con el famoso director, desde esa perspectiva psicológica, la película muestra cómo las experiencias de la infancia de Kane y su relación con su madre influyeron en su personalidad y sus relaciones con los demás.[9] Según Orson Welles, y como he mencionado antes «Ciudadano Kane» también tiene una dimensión sociológica y política, que se centra en la corrupción del poder y la forma en que los ricos y poderosos de la sociedad manipulan a la opinión pública para lograr sus objetivos.

La película muestra cómo Kane utilizó su fortuna y su poder para intentar influir en las elecciones políticas y en la opinión pública.

En términos culturales, «Ciudadano Kane» ha sido reconocida como una de las películas más influyentes de la historia del cine. La película fue innovadora en muchos aspectos, como su uso del flashback y su narración no lineal, y sentó las bases para la moderna narrativa cinematográfica. Además, la película abordó temas y problemas que siguen siendo relevantes en la actualidad, como la corrupción del poder y el papel de los medios de comunicación en la sociedad.

Cómo se concibió Ciudadano Kane

En primer lugar, es importante destacar que la técnica narrativa de Ciudadano Kane fue una de las principales razones por las que la película fue tan innovadora. Welles utilizó una estructura no lineal en la narrativa, contando la historia del personaje principal a través de flashbacks y múltiples perspectivas. Esto fue en gran parte inspirado en la novela «El Gran Gatsby» de F. Scott Fitzgerald, que también utiliza una estructura no lineal.[10] De hecho, Welles se refirió a «El Gran Gatsby» como una «biblia» para la película en una entrevista con Peter Bogdanovich en 1967.[11]

Además de la narrativa, otro elemento clave que Welles utilizó para crear Ciudadano Kane fue la fotografía. El uso de sombras y luces dramáticas, ángulos de cámara innovadores y profundos enfoques de campo ayudaron a crear una atmósfera única que contribuyó a la calidad artística de la película. Un ejemplo claro de esto es la famosa escena de la «habitación de espejos», donde Welles y su cinematógrafo Gregg Toland utilizaron espejos para capturar imágenes múltiples, lo que resultó en una escena visualmente impresionante y única.

Es importante señalar que la visión de Welles en Ciudadano Kane no solo era técnica, sino que también tenía una perspectiva social y política. La historia de Kane, un magnate de los medios de comunicación y la política, reflejaba la realidad de la época y las preocupaciones sobre el poder corporativo y la corrupción. El personaje de Kane fue ampliamente considerado como una referencia al magnate de los medios de comunicación William Randolph Hearst, y muchos sugirieron que la película fue una crítica velada a su influencia en la política y la sociedad estadounidense.[12][13]

En consecuencia, la innovación narrativa, la fotografía única y la visión social y política de Orson Welles son las principales razones por las que Ciudadano Kane sigue siendo una película de referencia en la historia del cine. Los aspectos técnicos y artísticos de la película son inseparables de su mensaje y crítica social, lo que la convierte en una obra de arte completa e impresionante.[14]

Trama:

La trama de la película comienza con la muerte de Charles Foster Kane, que despierta la curiosidad de un periodista llamado Jerry Thompson. Thompson se propone descubrir el significado de las últimas palabras de Kane, «Rosebud», y entrevista a una serie de personas que conocieron a Kane en vida para intentar desentrañar el misterio. A través de los recuerdos de estos personajes, la película revela la vida de Kane, desde su infancia humilde hasta su ascenso al poder y su caída final en desgracia.[15]

En suma, la trama de Ciudadano Kane es una exploración épica y emotiva de la vida de un hombre poderoso y solitario, que utiliza técnicas innovadoras de cine para contar su historia de una manera no lineal y emocionalmente impactante.

[1] Freud, S. (1923) <<El yo y el ello>>. Alianza Editorial.

[2] Lacan, J. (1966) <<Escritos>>. Siglo XXI Editores.

[3] Marx, K. (1867) <<El capital>>. Fondo de Cultura Económica.

[4] Chomsky, N. (1988) <<Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media>>. Pantheon Books.

[5] Machiavelli, N. (1513) <<El Príncipe>>. Aldine Transaction.

[6] Arendt, H. (1963) <<Sobre la violencia>>. Harcourt, Brace & World.

[7] Williams, R. (1958) <<Culture and society: 1780-1950>>. Penguin.

[8] Barthes, R. (1967) <<The rhetoric of the image>>. In Image, music, text (pp. 32-51). Hill and Wang.

[9] Welles, O. (1970) <<Orson Welles on «The Dick Cavett Show» discussing «Citizen Kane»>>. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=xhKQdD1G2f0&t=185s

[10] Fitzgerald, F. S. (1925) <<The Great Gatsby>> Scribner.

[11] Bogdanovich, P. (Ed.). (1992) <<This is Orson Welles>>. HarperPerennial.

[12] Carringer, R. L. (1996) <<The Making of Citizen Kane (2nd ed.)>>. University of California Press.

[13] Naremore, J. (1998) <<Orson Welles’s Citizen Kane: A Casebook>>. Oxford University Press.

[14] Mulvey, L. (1992) <<Citizen Kane>>. BFI Publishing.

[15] Welles, O. (Director). (1941) <<Ciudadano Kane [Película]>>. RKO Radio Pictures.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: