La despoblación en España: implicaciones políticas, económicas, sociológicas y psicológicas

La despoblación en España se ha convertido en un tema cada vez más relevante en los últimos años, tanto a nivel político como social y económico. Desde una perspectiva política, se ha identificado que la despoblación afecta a la cohesión territorial del país y a la viabilidad de los servicios públicos en zonas rurales, lo que ha llevado a la elaboración de políticas y estrategias específicas para combatirla. En este sentido, la Ley Integral contra la Despoblación es una de las medidas más importantes tomadas por el Estado para abordar este problema.[1]

Desde una perspectiva económica, la despoblación en España tiene implicaciones importantes en el desarrollo económico y la sostenibilidad de las áreas rurales. Según un informe de la Fundación BBVA (2019), las zonas despobladas suelen tener menor actividad económica y un tejido empresarial más débil, lo que se traduce en menor empleo y una menor renta per cápita.[2] Además, la despoblación también puede tener consecuencias en la gestión de los recursos naturales, como la agricultura y la ganadería, que pueden ser menos productivos y eficientes cuando la población rural disminuye.

Desde una perspectiva sociológica, la despoblación puede tener consecuencias importantes en la cohesión social y la identidad cultural de las zonas rurales. La emigración de jóvenes y la disminución de la población pueden llevar a un envejecimiento de la población y una menor diversidad cultural, lo que puede afectar a la vida comunitaria y el sentido de pertenencia de los habitantes de estas áreas. Según un estudio de la Universidad de Salamanca[3], la despoblación también puede tener un impacto en la calidad de vida de las personas mayores que viven en zonas rurales, que pueden experimentar mayor aislamiento social y una menor calidad en la atención sanitaria.

Desde una perspectiva psicológica, la despoblación también puede tener implicaciones en la salud mental de las personas que viven en zonas rurales. Según un estudio de la Universidad de Granada[4], la despoblación puede aumentar el estrés y la ansiedad en los habitantes de estas áreas, que pueden sentirse más aislados y menos conectados con su entorno social. Además, la falta de servicios públicos y de oportunidades de empleo pueden aumentar la sensación de falta de control y de incertidumbre en las personas que viven en zonas rurales.

En síntesis, la despoblación en España es un problema complejo que tiene implicaciones importantes en diferentes ámbitos de la vida social y económica del país. La disminución de la población rural puede tener consecuencias en la cohesión territorial, el desarrollo económico, la cohesión social y la salud mental de las personas que viven en estas áreas. Es necesario seguir trabajando en políticas y estrategias que fomenten el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales para combatir la despoblación.

La despoblación es un problema que afecta a muchas zonas rurales en España, y la brecha digital se convierte en una barrera adicional para el desarrollo económico y social de estas áreas.

Es fundamental que el gobierno tome medidas para mejorar el acceso y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en estas zonas y reducir la brecha digital. Además, la Ley Integral contra la Despoblación puede ser una herramienta importante para abordar este problema.

En este contexto, Policyexamination propone 10 posibles medidas para luchar contra la despoblación, desde incentivos fiscales y económicos para empresas y emprendedores que se establezcan en zonas rurales hasta la promoción de la economía local y la mejora de la oferta de servicios públicos básicos. Con estas medidas, se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de estas áreas y frenar la despoblación.

  1. Establecer incentivos fiscales y económicos para empresas y emprendedores que se establezcan en zonas rurales y fomentar el teletrabajo.
  1. Crear programas de formación y educación en TIC y otros sectores que generen empleo en zonas rurales.
  1. Desarrollar planes de mejora de infraestructuras, como carreteras, transporte público, redes de comunicaciones y saneamiento básico.
  1. Potenciar la economía local a través de la promoción de los productos de la región, el turismo rural y la agricultura ecológica y sostenible.
  1. Establecer políticas que fomenten la creación de viviendas sociales y accesibles para jóvenes y personas mayores en zonas rurales.
  1. Mejorar la oferta de servicios públicos básicos, como la atención sanitaria y la educación, para atraer a familias con niños.
  1. Fomentar la colaboración entre los pequeños municipios para compartir servicios y recursos.
  1. Impulsar la conservación del patrimonio histórico y cultural de las zonas rurales y su puesta en valor para atraer el turismo y mejorar la calidad de vida de la población local.
  1. Establecer medidas específicas para frenar la despoblación femenina, como el apoyo a la creación de empresas lideradas por mujeres o el impulso de políticas de conciliación laboral y familiar.
  1. Establecer líneas de financiación y ayudas para proyectos e iniciativas que fomenten el desarrollo económico y social de las zonas rurales y que contribuyan a frenar la despoblación.

[1]Pérez-Moreno, S. (2019) <<Ley Integral contra la Despoblación>>. El Imparcial. https://www.elimparcial.es/noticia/197166/opinion/ley-integral-contra-la-despoblacion.html

[2] Fundación BBVA. (2019) <<Despoblación y envejecimiento en España. Retos y oportunidades>>. https://www.bbva.com/es/despoblacion-y-envejecimiento-en-espana-retos-y-oportunidades/

[3] Gómez-Limón, J. A., Varga, D., & Riesgo, L. (2016) <<La despoblación en España: causas, consecuencias y políticas públicas>>. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/129580/1/Despoblaci%C3%B3n%20en%20Espa%C3%B1a.pdf

[4] Pérez-Aranda, A., Sánchez-Teruel, D., & González-Ramírez, M. T. (2018) <<La despoblación en el medio rural y su impacto en la salud mental>>. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 23(1), 19-28. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.23.num.1.2018.21587

  1 comentario para “La despoblación en España: implicaciones políticas, económicas, sociológicas y psicológicas

  1. Mirna
    2 abril, 2023 en 12:07 am

    Todas las medidas propuestas por Policyexamination son muy acertadas. Los gobiernos no se lo proponen masivamente. La vuelta a las zonas rurales, pero con iniciativas gubernamentales solucionaría mucho. Si no es así, es difícil la vida en el campo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: