¿Se han preguntado alguna vez cómo influyen los programas de radio matutinos en su forma de pensar? En España, estos programas han sido objeto de análisis en diversas disciplinas debido a su potencial para influir en la opinión pública. De hecho, según Boczkowski y Papacharissi (2011), los medios de comunicación tienen la capacidad de moldear nuestras opiniones y percepciones de la realidad.[1] En este contexto, se ha investigado el papel de las tertulias radiofónicas de la mañana en la construcción de la agenda política y en la formación de la opinión pública.[2]
Por ejemplo, en el caso de España, los programas de radio de debate matutinos han sido criticados por su sesgo político y por su capacidad para crear polarización en la sociedad.[3] Algunos programas han sido acusados de promover el discurso del odio y de fomentar la confrontación entre grupos sociales.[4] Esto ha generado preocupación en la sociedad y ha llevado a algunos expertos a cuestionar la falta de regulación en este tipo de programas.[5]
En este escenario, se ha identificado la necesidad de investigar en mayor profundidad el papel de las tertulias radiofónicas de la mañana en la formación de la opinión pública en España. Se ha propuesto la realización de estudios que analicen el contenido y la audiencia de estos programas, así como su impacto en la sociedad.[6] Asimismo, se ha sugerido la necesidad de regular este tipo de programas para evitar que se conviertan en herramientas de manipulación y polarización.[7]
Se debe señalar que la libertad de expresión no está cuestión en este análisis y que los delitos que puedan cometerse en estos programas están tipificados y existen los canales adecuados para denunciarlos. Lo que se analiza es su influencia en la opinión pública. En esta vía, es necesario continuar investigando en este ámbito para poder comprender mejor su impacto en la sociedad española.[8]
Es crucial tener en cuenta que los medios de comunicación, tanto radiofónicos como audiovisuales, tienen un poder de persuasión tal, que exige un grado de responsabilidad y consciencia de la información que transmiten. En este sentido, la psicología puede desempeñar un papel importante al analizar el impacto de las tertulias radiofónicas en la sociedad, brindando recomendaciones para mejorar la calidad de la información difundida y, por ende, el bienestar social.[9]
Como modelo de estudio, se han considerado varias tertulias radiofónicas matutinas de gran relevancia en la sociedad española, entre ellas: «Hoy por Hoy» de la Cadena SER, «Más de Uno» de Onda Cero, y formatos similares audiovisuales como «El Programa de Ana Rosa» de Telecinco, y «Espejo Público» de Antena 3.[10]
La influencia de estas tertulias radica en varios factores. En primer lugar, son programas que cuentan con un gran número de espectadores/oyentes y que se emiten en horarios de gran audiencia, lo que les permite llegar a un gran número de personas en todo el país. Además, los temas que se tratan en estas tertulias son de actualidad y generan gran interés en la sociedad, por lo que tienen un gran impacto en la opinión pública.
Por otro lado, tanto tertulias radiofónicas como las audiovisuales cuentan con una amplia variedad de expertos y analistas que aportan su visión y opiniones sobre los temas tratados. Esto les otorga una gran credibilidad e influencia en la sociedad española.[11]
En términos psicológicos, estas tertulias pueden generar una sensación de pertenencia a un grupo o comunidad al identificarse con las opiniones vertidas en ellas. También pueden influir en la formación de opiniones y en la toma de decisiones individuales y colectivas.[12]
En esta vía, las tertulias radiofónicas matutinas más influyentes de España son aquellas que logran generar una amplia audiencia y credibilidad gracias a la variedad de expertos y comentarios expresados en ellas. Su influencia en la sociedad española se puede observar tanto en la formación de opiniones como en la toma de decisiones a nivel individual y de grupo.
La tertulia de Federico Jiménez Losantos es considerada una de las más influyentes en España debido a su fuerte presencia en el mundo de la radio y su estilo polémico y crítico. Jiménez Losantos es un periodista y escritor español conocido por su postura conservadora y su crítica feroz a la izquierda política y los movimientos independentistas. Aunque se debe mencionar que es igual de contundente con la derecha. Además, su programa, «Es la Mañana de Federico», cuenta con una audiencia significativa en la cadena de radio española EsRadio, lo que le da una gran visibilidad y poder de influencia en la opinión pública.
La importancia de la tertulia de Federico Jiménez Losantos radica en que ha sido una voz crítica y contrapeso a otras opiniones en los medios de comunicación españoles, y ha logrado movilizar a un público relevante en temas políticos y sociales. Además, su enfoque provocativo e irónico ha sido objeto de debate y controversia en la sociedad española, generando un interés público significativo en sus opiniones y posturas.
Es importante reconocer el gran poder de influencia que tienen las tertulias en la sociedad y la necesidad de establecer límites éticos y morales. En este sentido, se debe valorar el potencial de estos espacios para promover el debate, la reflexión y el diálogo constructivo, siempre y cuando se aborden los temas con rigor, respeto y una diversidad de opiniones.
Es fundamental que se fomente una cultura del debate y la libertad de expresión responsable en las tertulias matutinas, para que estas puedan seguir siendo un medio significativo en nuestra sociedad.
A continuación, propongo 10 medidas que podrían ayudar a regular las tertulias radiofónicas y promover un debate constructivo:
- Fomentar la diversidad de opiniones en las tertulias, asegurándose de que se incluyan voces con puntos de vista diferentes y con experiencia en el tema discutido.
- Limitar el tiempo que cada participante tiene para hablar, para garantizar que se dé voz a todos y se evite el monopolio del tiempo de discusión.
- Establecer un código de conducta que promueva el respeto, la tolerancia y la no discriminación, y garantice que los participantes se comporten de manera adecuada.
- Contratar a un moderador independiente y experimentado que pueda mantener el debate en un nivel constructivo y evitar que se convierta en una confrontación personal.
- Realizar un seguimiento de los temas tratados en las tertulias y asegurarse de que se aborden desde una perspectiva informada y rigurosa.
- Promover un equilibrio entre la cantidad y la calidad de las tertulias, permitiendo que se aborden los temas con profundidad y reflexión, sin limitar su número.
- Promover la participación del público, a través de canales telefónicos, en línea y redes sociales, para que puedan compartir sus opiniones y perspectivas sobre los temas tratados.
- Establecer unas normas que garanticen que se cumplan los estándares éticos y de calidad en la discusión y la información proporcionada.
- Proporcionar una capacitación a los tertulianos, especialmente a los recién llegados, sobre técnicas efectivas de comunicación y debate constructivo, para que puedan mejorar sus habilidades y contribuir de manera más significativa al diálogo público.
- Realizar una evaluación regular del impacto de las tertulias en la opinión pública y la sociedad en general, para garantizar que se estén cumpliendo los objetivos de promover un debate constructivo y una sociedad más informada y tolerante.
[1] Boczkowski, P. J., & Papacharissi, Z. (2011) <<Mastering technology: Objectivity and the rationalization of social media news>>. New Media & Society, 13(4), 639-657. https://doi.org/10.1177/1461444810396550
[2] Bennett, W. L., Lawrence, R. G., & Livingston, S. (2006) <<None dare call it torture: Indexing and the limits of press independence in the Abu Ghraib scandal>>. Journal of Communication, 56(3), 467-485. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00297.x
[3] Camarero, E. (2016) <<Las tertulias radiofónicas en España: ¿Crisis de un modelo de éxito?>>. Comunicar, 24(49), 9-17. https://doi.org/10.3916/C49-2016-01
[4] De la Fuente, P., & Casero-Ripollés, A. (2018) <<Radio and social media in the construction of the Catalan crisis: Uses and audiences>>. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 433-453. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1278
[5] Túñez-López, M., & Toural-Bran, C. (2019) <<Controversies on the public service and freedom of expression in Spanish radio: The case of RNE’s Ràdio 4>>. Journal of Radio & Audio Media, 26(2), 189-201. https://doi.org/10.1080/19376529.2019.1591695
[6] Medina, E., Díaz, I., & Pérez, V. (2017) <<Las tertulias radiofónicas en España: entre el periodismo y el espectáculo>>. Comunicación y Sociedad, (30), 137-161. https://doi.org/10.15581/003.30.137-161
[7] Camarero, E. (2016) <<La regulación de los programas radiofónicos de opinión en España>>. Observatorio (OBS*) Journal, 10(1), 85-99. https://doi.org/10.7458/obs1012016115
[8] Gómez-Castro, D. (2016) <<La radio hablada en España. Análisis de los programas de opinión de las radios generalistas nacionales>>. Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de http://hdl.handle.net/10115/18687
[9] Moreno, A. (2016) <<La influencia de los medios de comunicación en la opinión pública>>. Revista de Comunicación Vivat Academia, 135, 34-51. Recuperado de https://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/849/829
[10] Castillo, A., & Ruiz, J. (2014) <<Influencia de la radio en la sociedad>>. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, (2), 45-64.
[11] Jiménez Losantos, F. (2016) <<Memoria del comunismo>>. Editorial Espasa.
[12] García, M. (2017) <<La psicología social de la comunicación>>. Barcelona: Ediciones Octaedro. y López, D. (2015). La ciberseguridad, un desafío para la sociedad del siglo XXI. Revista de Investigación Académica, 19(1), 1-16
Si la radio y televisión son mantenidas con subvenciónes de partidos políticos en el poder es normal su influencia pare ser de izquierda o derecha. A veces son poco objetivos con la sociedad. Todo es casi siempre muy críticos sin abundar en otras soluciones
Me gustaMe gusta
A mí me encanta escuchar los debates y las opiniones porque eso sigue generando contenido. durante el día y salen a luz muchísimos secretos que de esperar por las noticias no se sabrían.
Me gustaMe gusta