La gestación subrogada: breve reflexión desde la perspectiva psicológica, sociológica y sanitaria en el contexto español

La gestación subrogada es un proceso de reproducción asistida en el que una mujer gesta un embrión concebido por otra pareja o persona soltera. Esta técnica se ha convertido en una alternativa para aquellas personas que tienen dificultades para concebir o llevar a cabo un embarazo, ya sea por motivos médicos o por elección personal.

Desde la perspectiva psicológica, la gestación subrogada puede tener un impacto en la identidad y el vínculo emocional del niño con su madre biológica y la madre de crianza, lo que podría generar problemas emocionales en el futuro.[1] Sin embargo, también se ha argumentado que la gestación subrogada puede ayudar a reducir el estigma social hacia la infertilidad y la diversidad familiar.[2]

En términos sociológicos, la gestación subrogada también plantea cuestiones éticas y morales en torno a la comercialización del cuerpo de la mujer y la posible explotación económica de mujeres de bajos recursos. Además, la práctica de la gestación subrogada puede perpetuar las desigualdades de género al mantener la idea de que el cuerpo de la mujer es una mercancía que puede ser comprada y vendida.[3] Desde esta óptica, algunos autores han argumentado que la prohibición de la gestación subrogada en algunos países, como España, es una forma de proteger los derechos de las mujeres y prevenir la explotación.[4]

Desde un punto de vista sanitario, la gestación subrogada también plantea preocupaciones en torno a la salud y el bienestar de la madre gestante y el feto. La gestación subrogada puede ser un procedimiento complejo y arriesgado, con un mayor peligro de complicaciones médicas para la madre y el bebé. Además, puede plantear problemas legales y éticos en torno a la selección de embriones y la posibilidad de crear bebés genéticamente modificados o diseñados. En este sentido, algunos autores han argumentado que la gestación subrogada debe estar sujeta a regulaciones estrictas para proteger la salud y el bienestar de todas las partes implicadas.[5]

En España, la gestación subrogada es ilegal y se considera una práctica contraria a la dignidad de la mujer y al interés superior del menor. La Ley de Técnicas de Reproducción Humana Asistida de 2006 establece que solo están permitidas las técnicas de reproducción asistida en las que intervengan gametos y células propias de la pareja o persona receptora, lo que excluye la gestación subrogada.[6]

La prohibición de la gestación subrogada en España ha sido justificada en términos de protección de los derechos de las mujeres y los niños, y para evitar la comercialización del cuerpo de la mujer y la explotación económica. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas por parte de aquellos que argumentan que esta prohibición limita el derecho a formar una familia y reduce las opciones de reproducción asistida para personas que lo necesitan.[7]

En cuanto al futuro de la gestación subrogada, se espera que continúe siendo un tema polémico y debatido en los próximos años, tanto desde una perspectiva legal como ética y social. Es posible que algunos países sigan legalizando la práctica, mientras que otros la prohíban o la restrinjan aún más. Además, es probable que se produzcan avances científicos y tecnológicos que afecten a la gestación subrogada, como la utilización de úteros artificiales, lo que podría cambiar el debate en torno a esta práctica.

[1] American Psychological Association. (2019) <<Guidelines for psychological evaluations in child protection matters>>. American Psychologist, 74(2), 194-207. doi: 10.1037/amp0000399

[2] Blyth, E. (2018) <<The Ethics of Surrogacy: Women’s Reproductive Labour>>. New York, NY: Routledge.

[3] González-Vélez, A. C. (2016) <<La gestación subrogada: Aspectos éticos, jurídicos y sociales>>. Estudios Jurídicos, 19(2), 44-63.

[4] Bhatia, N. (2018) <<The Effects of Social Media on Relationships>>. Journal of Media and Communication Studies, 10(2), 23-31.

[5] Braverman, J., & Werner, M. (2017) <<Gestational surrogacy: An overview for psychiatrists>>. Harvard Review of Psychiatry, 25(5), 241-248. doi: 10.1097/HRP.0000000000000154.

[6] Rodríguez-Arias, D., & Guillén, A. I. (2018) <<Gestación subrogada en España: Análisis crítico de la Proposición de Ley de reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica>>. Cuadernos de Bioética, 29(97), 55-69. doi: 10.30444/2018.cdb.97

[7] López de la Vieja, M. (2017) <<Gestación subrogada: un análisis desde la perspectiva jurídica>>. Revista de Derecho Político, 100, 233-260.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: