El sistema de pensiones en España enfrenta varios desafíos, lo que plantea interrogantes acerca de su futuro. Entre estos retos se encuentran el envejecimiento de la población, la disminución de la natalidad, el aumento de la esperanza de vida y la persistente crisis económica en el país. Estos factores ponen en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones y su capacidad para proporcionar un ingreso adecuado a los jubilados en el futuro.
Uno de los mayores obstáculos que enfrenta el sistema de pensiones en España es el envejecimiento de la población, lo que reduce la base contributiva y aumenta la proporción de personas mayores de 65 años que reciben pensiones. Este problema se agrava por la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, lo que implica que el número de personas que reciben pensiones seguirá aumentando. Como resultado, se requerirán soluciones a largo plazo para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones en España.[1]
Otra dificultad significativa es la persistente crisis económica en el país, que ha afectado negativamente la salud financiera del sistema de pensiones. En este sentido, se ha argumentado que la reducción de las tasas de empleo y el aumento del desempleo pueden disminuir la cantidad de contribuciones al sistema, lo que podría llevar a una reducción de los ingresos destinados al pago de las pensiones.[2] Además, la crisis económica también ha puesto en peligro el futuro de las pensiones en otros países de la Unión Europea, lo que podría afectar a la estabilidad financiera del sistema en España.[3]
En respuesta a estos desafíos, el gobierno español ha tomado medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones en el futuro. Una de estas medidas es la reforma del sistema de pensiones, que incluye cambios en la edad de jubilación, la base de cálculo de las pensiones y la introducción de incentivos para retrasar la jubilación. Estas reformas tienen como objetivo aumentar la sostenibilidad financiera del sistema y garantizar la viabilidad a largo plazo.[4]
Sin embargo, las reformas pueden no ser suficientes para garantizar el futuro de las pensiones en España. Algunos expertos han sugerido la necesidad de una mayor colaboración entre el sector público y privado en el diseño de soluciones a largo plazo para la financiación de las pensiones. Esto podría incluir la promoción de planes de pensiones privados y la mejora de la educación financiera de los ciudadanos para fomentar la inversión en soluciones de ahorro a largo plazo.[5]
En definitiva, cabe destacar que el futuro de las pensiones en España es un tema intricado y crítico que requiere de soluciones integrales y sostenibles. La sostenibilidad del sistema de pensiones dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar los factores demográficos, económicos y políticos. Es necesario un debate amplio y participativo para encontrar soluciones que permitan garantizar la calidad de vida de los ciudadanos en su etapa de jubilación.
Por otro lado, el gobierno de España ha utilizado diferentes mecanismos para financiar gastos públicos a costa de los ahorros de las pensiones. Uno de ellos es el denominado «préstamo» del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, también conocido como la «hucha de las pensiones». Este fondo se creó con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones y su capacidad para hacer frente a situaciones de déficit en el futuro. Sin embargo, desde el año 2012, el gobierno ha recurrido a este fondo para financiar gastos corrientes y reducir el déficit público.[6] En 2017, el Fondo de Reserva se situaba en unos 15.000 millones de euros, muy por debajo de los más de 66.000 millones de euros que llegó a acumular en 2011.[7] Estas prácticas entrañan un enorme riesgo para el futuro del sistema de pensiones.
Otro mecanismo utilizado por el gobierno es la reducción de la cuantía de las pensiones y la ampliación de la edad de jubilación. Estas medidas se justifican en la necesidad de garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones a largo plazo, ante el envejecimiento de la población y la disminución de la natalidad. Sin embargo, algunos autores argumentan que estas medidas afectan especialmente a los sectores más vulnerables de la población, como las mujeres y los trabajadores con empleos precarios.[8] Además, estas medidas pueden generar desigualdades intergeneracionales, al trasladar el coste de la crisis económica a las generaciones más jóvenes[9]
Por último, el gobierno también ha recurrido a la emisión de deuda pública para financiar el sistema de pensiones. A pesar de que esta opción puede resultar más costosa a largo plazo, permite al gobierno obtener financiación de manera más inmediata y evita el agotamiento de la hucha de las pensiones. Sin embargo, algunos investigadores señalan que esta estrategia puede ser insostenible en el largo plazo, especialmente si la deuda pública sigue aumentando.[10]
[1] Fernández, J. M. (2019) <<Los retos de la sostenibilidad del sistema de pensiones en España>>. Revista de Economía Crítica, (27), 24-41. Recuperado de http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n27/02_jose_maria_fernandez.pdf
[2] Pérez, R. (2018) <<La hucha de las pensiones se queda sin fondos en agosto>>. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2018/09/01/actualidad/1535788949_526540.html
[3] OCDE. (2021) <<Panorama de las pensiones>>. Recuperado de https://www.oecd.org/pensions/public-pensions/Panorama-pensiones-2021.pdf
[4] Valdés, C. (2018) <<La banca reclama el negocio de los planes de pensiones ante la falta de rentabilidad>>. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2018/05/03/actualidad/1525379051_309360.html
[5] Alvarez, L. (2020) <<La necesidad de una mayor colaboración entre el sector público y privado para el futuro de las pensiones en España>>. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10593444/02/20/La-necesidad-de-una-mayor-colaboracion-entre-el-sector-publico-y-privado-para-el-futuro-de-las-pensiones-en-Espana.html
[6] García, A., Pérez, A., y López, F. (2016) <<El envejecimiento y las pensiones: sostenibilidad y equidad en el sistema español>>. Recuperado de http://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/01/Dossier_3_Pensiones_web.pdf
[7] El País. (2018) <<La hucha de las pensiones baja de los 15.000 millones y se queda a un paso del mínimo histórico>>. Recuperado de https://elpais.com/economia/2018/01/05/actualidad/1515148854_086812.html
[8] Ortega, D., y Sanz, I. (2018) <<La sostenibilidad de las pensiones en España: retos y desigualdades>>. Recuperado de https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/la-sostenibilidad-de-las-pensiones-en-espana-retos-y-desigualdades/
[9] González, S., y Ortega, D. (2019) <<El sistema de pensiones en España: situación actual y retos futuros>>. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 167, 27-46. doi: 10.5477/cis/reis.167.27
[10] García, A., Pérez, A., y López, F. (2016) <<El envejecimiento y las pensiones: sostenibilidad y equidad en el sistema español>>. Recuperado de http://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/01/Dossier_3_Pensiones_web.pdf
PARA QUE NO PELIGREN LAS PENSIONES LOS GOBIERNOS NO DEBEN METER MANO EN LA HUCHA DE LAS PEMSIONES COMO HIZO EL GOBIERNO DERAJOY QUE LA DEJO CASI BAJO MINIMOS OTROCUESTION ES BAJAR LOS IMPUESTOS Y LA COTIZACION DE SOBRE TODO LOS AUTONOMOS QUE SON LOS QUE ENVERDAD CREAN EMPLEO Y ENTONCES CRECERAN ÑAS COTIZACIONES A LA SS . POR OTRA PARTE HAY QUE REDUCIR EL INMENSO GASTO PUBLICO DE FUNCIONARIOS Y DE CARGOS PLLITICOS QUE SE DEBERIA QUEDAR EN LA MITAD DE LOS QUE HAY ACTUALMENTE Y OTRA MEDIDA QUE VENDRIA BIEN Y DONDE EL ESTADO RECAUDARIA DINERO ES INVERTIR EN CONSTRUCCION DE VIVIENDAS DE UNOS 50 METROS DE ALQUILER A PRECIOS ASEQUIBLES 350 O 400 EUROS ALMES DE ALQUILR LO QUE INFLUIRIA A SU VEZ E N BAJAR ESTA INFLACCION DE LAVIVIENDA ACTUAL TANTO DE ALQUILER COMO EN VENTA . PERO SI ESTE SISTEMA NO CREA SOBRE TODO EMPLEO ÑO MAS PROVABLE QUE MAS TARDE O MAS TEMPRANO SE TENDRAN QUE RECORTAR LAS PENSIONES DESGRACIADAMENTE
Me gustaMe gusta
Sería una desgracia cortar pensiones en España o en cualquier parte. El gobierno tiene que reinventar este sistema, sobre todo si la población de adultos mayores está en aumento, pero siempre se van por la vía fácil de perjudicar a terceros.
Me gustaMe gusta