Valores, política pública y diseño político

Aunque existe una relación estrecha entre los valores y la política pública, la misma no es abordada con claridad por los medios de comunicación dominantes porque pone en evidencia la asignación autoritativa de valores por parte del Estado.[1]

Evidentemente esta es una manifestación visible de la esencia de la política actual. En este sentido, la política pública representa los medios para asignar y distribuir esos valores.[2] Por esta razón es razonable cuestionarse: ¿de quiénes son los valores que los poderes coercitivos del Estado sancionan? La importancia de la pregunta es que pone el foco de atención sobre el núcleo de las relaciones de poder en nuestra sociedad. Pues aquellos que ejercen el poder político son capaces de construir una realidad que encaja con la política pública que proponen. El diseño político es quizás mejor comprendido como la política de definir objetivos o la política de categorización.[3]

Existen ejemplos simples que ilustran esta afirmación como es el cambio en la política pública una vez que una comunidad autónoma o corporación local cambia de “administrador” político. No obstante, estos son ejemplos muy elementales y sólo arañan la superficie del complejo engranaje de la influencia política ya que según Edelman, la política pública es impulsada normativamente y los formuladores de la misma manipulan el proceso político simbólicamente para alcanzar fines basados en los valores que defienden.[4]

En esta línea, dentro del diseño político se reconoce que la política pública es intencional aunque el fondo de la misma sea mucho más complejo y matizado que los postulados racionalistas. Por esta razón, en vez de identificar una meta (problema) intentando valorar qué hacer o que debe hacerse, el diseño político mira hacia el proyecto o arquitectura de la política pública. Desde esta perspectiva es más que un medio instrumental para un fin deseado, pues simboliza qué y a quién valora la sociedad.[5]

El diseño político y el proceso del mismo pueden arrojar luz sobre por qué ciertos resultados de interés particular son alcanzados o no, sin embargo es más revelador por lo que dice sobre quién tiene y quién carece de poder político. En este caso, la capacidad de tener un conjunto de valores respaldado por el poder coercitivo del Estado. La realidad parece ser que en el terreno político hasta la evidencia más científica tiende a utilizarse subjetiva y selectivamente, promovida y aceptada cuando respalda los postulados preexistentes sobre el mundo y cómo funciona, y es rechazada cuando se enfrenta a estos postulados.[6]

Los cargos con responsabilidad pública utilizan estos valores y símbolos en beneficio propio cuando formulan la política gubernamental. En vez de reflejar las necesidades sociales en el mundo político, según Edelman la acción de gobierno no se basa en una respuesta racional a los problemas sociales.[7] Por el contrario, se utilizan símbolos y lenguaje para perpetuar el status político y la ideología. El lenguaje es un medio para evocar interpretaciones favorables ya que las acciones tomadas por el Estado se basan en alternativas y explicaciones que promueven medidas favorables pero mantiene los problemas sin resolver. La construcción del escenario político pretende proteger los intereses inmediatos en un mundo imprevisible. Los responsables políticos mantienen el status quo definiendo los problemas de acuerdo con soluciones interesadas.[8]

En esta vía, si el proceso de política pública se basa en realidades e interpretaciones intersubjetivas, la pregunta obvia es: ¿Cómo se determina si una política es efectiva? Por otro lado, si el diseño de la política pública está impregnado de valores, símbolos y narrativas: ¿Qué efecto tiene sobre el grupo objetivo de tal política? En términos científicos el diseño político se convierte tanto en variable dependiente como independiente.

Todas estas observaciones no llevan a pensar que quizás el proceso de formulación de la política pública no sea democrático, sino deliberado y manipulativo y no una respuesta racional a los grandes problemas sociales. Ante este escenario la mayoría de los investigadores consideran que los propios científicos, los encargados de formular la política pública, analistas y otros partícipes deben implicarse más en explicar la diversidad de puntos de vista de los ciudadanos afectados por políticas particulares.[9]

En la búsqueda de una posible solución deberíamos fomentar la participación ciudadana directa en el proceso de formulación de la política pública, si bien introduciendo elementos de agilidad frente a la burocracia paralizante que domina los mecanismos actuales de la misma. La implicación ciudadana en el proceso puede reflejar los valores de la ciudadanía evitando así mensajes intencionados o no deseados que impidan la participación y eficacia de la sociedad civil.

[1] Nadel MV (1975) The hidden dimension of public policy: Private governments and the policymaking process. The Journal of Politics 37(1): 2–34.

[2] Easton, D. (1953).: “The political system: An inquiry into the state of political science”. New York, NY: Alfred A. Knopf.

[3] Stone, D.: (2005).: “Foreword.” In Deserving and Entitled: Social Constructions and Target Populations, ed. Anne L. Schneider and Helen M. Ingram, xi. Albany, NY: SUNY Press.

[4] Edelman, M.: (1964) “The Symbolic Uses of Politics”. Urbana, IL: University of Illinois Press.

[5] Lascoumes, P., & Le Galès, P.: (2007). Introduction: “Understanding public policy through its instruments”—From the nature of instruments to the sociology of public policy instrumentation. Governance, 20(1), 1-21.

[6] National Research Council.:(2012) Using Science as Evidence in Public Policy. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/13460.

[7] Ibídem.

[8] Larimer, C.; Smith, K.: (2016) “Public Policy Theory Primer”. Third Edition. Westview Press.

[9] Fischer, F.: (1993).: “Citizen participation and the democratization of policy expertise: from theoretical inquiry to practical cases”. Policy Sciences 26 (1): 163-187.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: