Evolución del concepto de violencia

La comprensión y definición de la violencia ha experimentado cambios significativos a lo largo del tiempo, influidos por diversas perspectivas disciplinarias y contextos socioculturales. En esta aproximación, exploraré cómo el concepto de violencia, desde la década de 1980 hasta la actualidad en los años 2020, ha evolucionado desde enfoques psicológicos, sociológicos y culturales, destacando las diferencias y similitudes.

En la dimensión psicológica, la violencia ha sido analizada a través de la comprensión de los factores individuales que contribuyen a su manifestación. En los años 80, se tendía a enfocar en explicaciones basadas en desórdenes mentales y predisposiciones biológicas. Autores como Bandura (1986) y su teoría del aprendizaje social enfatizaban la imitación y el modelado de comportamientos violentos. Sin embargo, en los años 2000, la psicología se ha inclinado hacia un enfoque más contextual y ecológico. Investigaciones como las de Anderson y Bushman (2002) han resaltado la influencia de los medios de comunicación y los entornos sociales en la agresión.

Por otra parte, en la década de 1980, la sociología se centraba en las estructuras sociales y las desigualdades como raíces de la violencia. Investigadores como Collins (1989) discutían cómo el poder y la opresión contribuían a conflictos violentos. En contraste, en los años 2000, se ha prestado más atención a la globalización y la fragmentación social. Bauman (2001) acuñó el término «modernidad líquida» para describir cómo las relaciones sociales efímeras pueden generar violencia al debilitar los lazos comunitarios tradicionales.

Desde la óptica cultural en los años 80 se centraba en las normas y valores culturales que justificaban la violencia, como el honor. Autores como Scheper-Hughes (1987) analizaban cómo la cultura en algunos contextos toleraba la violencia como parte de la identidad. Sin embargo, en los 2000, la globalización ha llevado a una comprensión más interconectada de la cultura. Appadurai (2006) habla de la «etnósfera» global, donde las identidades culturales se mezclan, lo que puede influir en las manifestaciones de violencia.

Comparación de los conceptos:

La violencia en los años 80 a menudo se entendía de manera más individualista, mientras que en los 2000 se ha enfocado en sistemas más amplios y conexiones globales. Aunque la base psicológica de la agresión se ha mantenido, las explicaciones se han vuelto más contextualizadas. En sociología y cultura, ha habido un cambio hacia la consideración de dinámicas sociales más amplias y la interconexión cultural.

La transformación del concepto de violencia desde los años 80 hasta los 2000 revela cambios de gran envergadura en la forma en que se conceptualiza y enfrenta dicho fenómeno. Las perspectivas psicológicas, sociológicas y culturales han añadido dimensiones sumamente valiosas para la comprensión de sus raíces y las variaciones en sus manifestaciones en una sociedad en continua evolución.

Bibliografía

Bandura, A., & National Inst of Mental Health. (1986) <<Social foundations of thought and action: A social cognitive theory>>. Prentice-Hall, Inc.

Anderson, C. A., & Bushman, B. J. (2002) <<Psychology. The effects of media violence on society>>. Science (New York, N.Y.), 295(5564), 2377–2379. https://doi.org/10.1126/science.1070765

Black, D. (1993) <<The Social Structure of Right and Wrong>>. Academic Pr.

Bauman, Z. (1991) <<Modernity and Ambivalence (Edición reimpresa)>>. Cornell University Press. Procedencia del original: Universidad de Virginia. (2008). Digitalizado el 14 de Abril de 2008. ISBN: 0801426030, 9780801426032. 285 páginas.

Scheper-Hughes, N. (1987) <<Theft of life: The globalization of organ stealing rumors>>. Anthropology Today, 3(2), 22-23.

Appadurai, A. (2006) <<Fear of Small Numbers: An Essay on the Geography of Anger>>. Duke University Press.

Deja un comentario