Comprendiendo las Causas Psicológicas y Sociales de los Tics Nerviosos en Niños

Los tics nerviosos, trastornos del movimiento caracterizados por gestos, movimientos o vocalizaciones repetitivas e involuntarias, son objeto de estudio desde las perspectivas psicológica y sociológica. Estos tics pueden manifestarse de manera simple, como parpadeos o muecas, o de forma más compleja, como movimientos corporales elaborados o palabras sin sentido aparente. Diversas investigaciones han revelado que las causas del desarrollo de tics nerviosos en niños son multifactoriales, implicando tanto factores biológicos como ambientales.

El modelo biopsicosocial resalta la interacción compleja entre factores biológicos, psicológicos y sociales en la aparición de los tics nerviosos. En este enfoque, se considera que existe una predisposición biológica heredada que interactúa con factores psicológicos, como el estrés y la ansiedad, y factores sociales, como la influencia de la familia y los compañeros. Además, algunos estudios sugieren que determinados estresores psicológicos, como el estrés en el hogar o la presión escolar, pueden desencadenar o agravar los tics nerviosos en los niños.

El entorno ambiental también desempeña un papel significativo en el desarrollo de los tics nerviosos. La exposición a sustancias tóxicas, como el plomo o el mercurio, ha sido relacionada con un mayor riesgo de tics nerviosos en los niños. Asimismo, se ha observado que los niños que experimentan abuso o negligencia pueden tener un mayor riesgo de desarrollar estos tics. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar los factores ambientales en la comprensión de los tics nerviosos en la infancia.

Además de los factores biológicos y ambientales, los aspectos psicosociales cobran relevancia en el desarrollo de los tics nerviosos en niños. El estrés y la ansiedad se han identificado como desencadenantes o agravantes de estos tics. El estrés en el hogar, los problemas familiares y los conflictos interpersonales pueden aumentar la vulnerabilidad a la manifestación de tics nerviosos en los niños. De manera similar, la presión escolar y la adaptación a nuevos entornos pueden intensificar la frecuencia e intensidad de los tics.

Desde la perspectiva sociológica, se ha observado que la influencia de los compañeros y la dinámica familiar desempeñan un papel crucial en el desarrollo de los tics nerviosos en los niños. La imitación de los tics de los compañeros puede contribuir a la aparición de nuevos tics en aquellos más susceptibles. Además, el entorno familiar, especialmente aquellos con altos niveles de estrés o disfuncionalidad, puede influir tanto en la aparición como en la persistencia de los tics nerviosos.

Es importante tener en cuenta que los tics nerviosos pueden variar en su expresión y gravedad a lo largo del tiempo, lo que indica que su desarrollo y mantenimiento están influenciados por una compleja interacción de múltiples factores. El modelo biopsicosocial proporciona un marco teórico integral que nos ayuda a comprender la interconexión de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales en el desarrollo de los tics nerviosos en niños.

A continuación, presento 10 estrategias efectivas para que los padres puedan abordar los tics nerviosos en sus hijos:

  1. Educación y comprensión: Los padres deben educarse sobre los tics nerviosos para comprender mejor el trastorno y sus posibles causas. Esto les ayudará a manejar la situación de manera más efectiva y a ofrecer apoyo adecuado a sus hijos.
  1. Comunicación abierta: Establecer una comunicación abierta y honesta con el niño es esencial. Los padres deben animar al niño a expresar sus sentimientos y preocupaciones sobre sus tics, creando un ambiente seguro y de apoyo donde se sienta cómodo para hablar sobre ellos.
  1. Reducción del estrés: Identificar y reducir los factores estresantes en la vida del niño puede ayudar a disminuir la frecuencia e intensidad de los tics. Los padres deben brindar un entorno tranquilo y estable, y fomentar actividades relajantes como el juego, la música o la práctica de técnicas de relajación.
  1. Evitar la presión y el señalamiento: Los padres deben evitar señalar o criticar los tics del niño, ya que esto puede aumentar su autoconciencia y ansiedad, lo que a su vez puede empeorar los tics. En su lugar, deben mostrar comprensión y aceptación, transmitiendo al niño que los tics no son su culpa y que no hay nada de qué avergonzarse.
  1. Establecer rutinas estructuradas: Una rutina diaria estructurada puede proporcionar seguridad y estabilidad al niño. Los horarios regulares de sueño, comidas y actividades pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés, lo que a su vez puede tener un impacto positivo en la manifestación de los tics nerviosos.
  1. Reforzamiento positivo: Reconocer y elogiar al niño por sus logros y esfuerzos puede ser muy beneficioso. El refuerzo positivo ayuda a fortalecer la autoestima del niño y le brinda motivación para controlar sus tics.
  1. Terapia conductual: Considerar la opción de buscar terapia conductual, como la terapia de reversión de hábito, puede ser útil para algunos niños. Estas terapias se centran en ayudar al niño a tomar conciencia de sus tics y aprender técnicas para reducir su frecuencia y duración.
  1. Apoyo emocional: Proporcionar apoyo emocional continuo es esencial. Los padres deben estar disponibles para escuchar y consolar al niño cuando se sienta frustrado, avergonzado o ansioso debido a sus tics. Brindarles seguridad emocional les ayudará a afrontar y gestionar mejor su condición.
  1. Evitar el estrés innecesario: Identificar situaciones que desencadenen o empeoren los tics y, en la medida de lo posible, evitarlas puede ser beneficioso. Si ciertas actividades o entornos causan un aumento significativo en los tics del niño, es importante evaluar si es necesario participar en ellas o encontrar formas de reducir el impacto estresante.
  1. Trabajo en equipo y apoyo profesional: Los padres deben buscar el apoyo de profesionales de la salud, como médicos y psicólogos especializados en trastornos de movimiento, que puedan proporcionar orientación y asesoramiento específico.

American Psychiatric Association (2013) <<Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.)>>. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. Nota: “En el DSM-5, los tics nerviosos son clasificados dentro del trastorno de tic, que incluye el trastorno de tic transitorio, el trastorno de tic crónico y el trastorno de la Tourette. Proporciona criterios diagnósticos y descripciones para la identificación y clasificación de los tics nerviosos en niños y adultos”.

Blair Ortiz Giraldo, & Lucía Blazicevich Carrillo. (2010) <<Tics: los trastornos del movimiento más frecuentes en los niños>> [Tics: the most frequent movement disorders in children]. Iatreia, 23(4), Medellín, Oct./Dec. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932010000400008

Ganos, C., Garrido, A., Navalpotro-Gómez, I., Ricciardi, L., Martino, D., Edwards, M. J., Tsakiris, M., Haggard, P., & Bhatia, K. P. (2015) <<Premonitory urge to tic in Tourette’s is associated with interoceptive awareness>> Movement Disorders, 30(9), 1198-1202.

Nam, S. H., Park, J., & Park, T. W. (2019, April 1) <<Clinical Aspects of Premonitory Urges in Patients with Tourette’s Disorder. Journal of the Korean Academy of Child and Adolescent Psychiatry>> Korean Academy of Child and Adolescent Psychiatry. https://doi.org/10.5765/jkacap.180025

Openneer, T. J. C., Tárnok, Z., Bognar, E., Nagy, P., Roessner, V., Hoekstra, P. J., … & Andrés, S. (2020) <<The Premonitory Urge for Tics Scale in a large sample of children and adolescents: psychometric properties in a developmental context. An EMTICS study>>. European Child & Adolescent Psychiatry, 29(10), 1411-1424. https://doi.org/10.1007/s00787-019-01450-1

Thissen, A. J., Rommelse, N. N., Hoekstra, P. J.,  et al (2014) <<Attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) and executive functioning in affected and unaffected adolescents and their parents: challenging the endophenotype construct>>. Psychological medicine, 44(4), 881–892. https://doi.org/10.1017/S0033291713001153

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: