Desde su lanzamiento en 2015, la novela «Sumisión» escrita por el autor francés Michel Houellebecq ha causado un relevante intercambio de ideas en los campos político, sociológico, psicológico y cultural. La novela plantea un escenario distópico en el que Francia se somete a una islamización pacífica y progresiva, lo que supone un cambio radical en la sociedad francesa y en su cultura.
Desde la perspectiva política, la obra de Houellebecq ha sido objeto de controversia debido a la interpretación de su contenido como una crítica a la política de inmigración en Francia y como un apoyo velado al populismo de extrema derecha. Algunos autores, han argumentado que «Sumisión» presenta una crítica sutil y ambigua del multiculturalismo y la tolerancia, y que esta postura puede ser peligrosa en un contexto político en el que el discurso xenófobo y racista se está haciendo cada vez más presente.
Desde el punto de vista sociológico, «Sumisión» aborda temas relevantes en torno al cambio social y cultural. La obra propone una transformación radical de la sociedad francesa y la pérdida de su identidad cultural como consecuencia de la islamización. Esto ha generado un debate acerca de la relación entre la identidad cultural y la inmigración en Europa. Autores como Anthony D. Smith (1991) han señalado la importancia de la identidad cultural en la construcción de la comunidad política y en la formación de los sentimientos de pertenencia.[1]
El enfoque psicológico de «Sumisión» muestra cómo los personajes luchan con una crisis existencial y un sentimiento de confusión causado por la falta de referentes culturales. Según la teoría de la identidad social de Tajfel y Turner (1986), la pertenencia a un grupo social y la identidad cultural son fundamentales para el bienestar psicológico de los individuos.[2] Por lo tanto, la pérdida de la identidad cultural puede tener consecuencias negativas en la salud mental y emocional de los individuos.
Por otra parte, la novela examina la conexión entre cultura y religión en Europa, desde un enfoque de índole cultural. La obra presenta una visión pesimista de la cultura europea y su futuro, lo que ha suscitado polémica sobre la importancia de la cultura en la construcción de la identidad europea. Investigadores como Edward W. Said (1978) han señalado la importancia de la cultura en la construcción de la identidad nacional y en la formación de los estereotipos culturales.[3]
En síntesis, la obra «Sumisión» ha generado un importante debate en los ámbitos de la política, la sociología, la psicología y la cultura, abordando temas esenciales sobre inmigración, identidad cultural, religión y política, lo que la hace un objeto de estudio interesante y desafiante para los académicos y especialistas en las ciencias sociales y humanas.
A pesar de la polémica que ha generado la novela por su tema político, Houellebecq no es en realidad un escritor político, sino más bien un escritor que utiliza la política como un recurso para explorar temas existenciales y metafísicos. Houellebecq tiene la capacidad de crear personajes complejos y contradictorios, y presentar visiones alternativas del mundo que desafían las convenciones sociales.
La obra de Houellebecq es un ejemplo de la literatura postmoderna que se enfoca en temas como la alienación, la decadencia y la deshumanización en la sociedad contemporánea. El autor, posee la habilidad para utilizar la sátira y el humor negro para abordar temas controvertidos, así como su estilo de escritura preciso y conciso.
Desde finales de los años 90, Michel Houellebecq ha logrado un reconocimiento sin precedentes como escritor en Francia, siendo considerado el autor francés más significativo desde Céline y Camus. Sin embargo, su obra y su persona pública han generado controversia y desprecio en algunos sectores críticos, que lo tildan de provocador inquebrantable, pesimista y misántropo en el más alto grado. A menudo es denominado como el enfant terrible de su generación y su obra se asocia al movimiento «Déprimisme».[4] A pesar de esto, Houellebecq ha conseguido una enorme popularidad en su país natal y en el ámbito internacional, con sus libros traducidos a veinticinco idiomas y una amplia gama de comentarios críticos sobre su obra. Además de su faceta como escritor, también ha dirigido y actuado en películas, así como expuesto su obra en diferentes medios artísticos. En resumen, la obra de Houellebecq, aunque controvertida y desafiante, ha conseguido destacar y suscitar atención en el panorama literario actual.[5]
La novela escrita en 2015, se sitúa en una Francia del futuro del año 2022. La trama se centra en la vida de François, un profesor universitario de literatura en la Universidad de Sorbona en París. La historia comienza en la víspera de las elecciones presidenciales francesas, donde el Frente Nacional de extrema derecha liderado por Marine Le Pen parece estar a punto de ganar.
En medio de este ambiente político tenso, François se ve atrapado en una crisis personal cuando su vida amorosa y su carrera académica parecen estar en un callejón sin salida. Sin embargo, una nueva fuerza política llamada la Fraternidad Musulmana emerge y se convierte en un jugador clave en las elecciones. Después de una segunda vuelta reñida, la Fraternidad Musulmana gana las elecciones y Francia comienza a transformarse en una sociedad islámica.
La historia se centra en la vida de François después de la elección, mientras se adapta a la nueva realidad política y social. A pesar de ser un ateo y tener una vida promiscua, François comienza a sentirse atraído por la religión islámica y se convierte al islam. A través de su conversión, François encuentra una nueva dirección en su vida y comienza a encontrar un propósito en la nueva sociedad en la que vive.
Los personajes principales de la obra Sumisión son:
François: Es el protagonista de la historia y un profesor universitario de literatura francesa. Él es el narrador de la historia y representa al hombre moderno occidental que está desilusionado con su vida.
Mohammed Ben Abbes: Es el líder del Partido de la Fraternidad Musulmana, que gana las elecciones presidenciales en Francia. Mohammed es un personaje clave en la historia ya que simboliza la llegada del islamismo al poder en Europa.
Robert Rediger: Es el decano de la universidad en la que François trabaja y es un personaje importante en la historia ya que representa el cambio que ocurre en la universidad después de la llegada del Partido de la Fraternidad Musulmana al poder.
Myriam: Es la novia de François y es descrita como una mujer hermosa y sofisticada. Su personaje simboliza la cultura y la vida occidental.
La familia de François: Son personajes que aparecen en la historia de manera intermitente y representan la cultura y la vida occidental tradicional.
En la obra, cada personaje simboliza una fuerza o corriente política, cultural o social. François representa al hombre moderno occidental que se siente desilusionado con su vida y con la cultura en la que vive. Mohammed Ben Abbes, por su parte, simboliza la llegada del islamismo al poder en Europa y el cambio cultural que esto conlleva. Robert Rediger representa el cambio que ocurre en la universidad después de la llegada del Partido de la Fraternidad Musulmana al poder, mientras que Myriam y la familia de François representan la cultura y la vida occidental tradicional.
Reflejo autobiográfico de Houelleecq en la obra
La posible presencia de elementos autobiográficos en «Sumisión» de Michel Houellebecq ha sido objeto de debate entre los críticos literarios. Aunque es difícil confirmar esta especulación, algunos sugieren que hay similitudes entre la vida del autor y ciertos aspectos de la novela. Por ejemplo, el personaje principal François parece compartir algunas características con Houellebecq, como su interés por la literatura francesa del siglo XIX y su deseo de encontrar un sentido en la vida a través de las relaciones con las mujeres. Además, el personaje de François es un académico que trabaja en la Sorbona, la misma universidad donde Houellebecq estudió y enseñó. Sin embargo, es importante señalar que cualquier posible reflejo autobiográfico en la obra de Houellebecq es probable que sea muy sutil y no necesariamente corresponda con la vida del autor de manera directa o explícita.
Idea central de la obra
La idea central de «Sumisión» es una crítica a la decadencia de la sociedad occidental y una reflexión sobre la posibilidad de una transformación radical a través del islam político.
En esta dirección, algunos se preguntan si este escenario podría ocurrir en la Francia del futuro. Es difícil predecir con certeza cómo será el futuro de Francia, pero es posible que algunos de los cambios sociales, políticos y culturales que Houellebecq presenta en su obra puedan ocurrir en algún momento. En el momento de su publicación en 2015, «Sumisión» era una obra de ficción especulativa que situaba su trama en el año 2022, planteando un escenario hipotético en el que Francia se encontraba sumida en una crisis política y social.
En la obra, Houellebecq presenta una Francia en la que la economía está en crisis, el desempleo es elevado y la población se siente desencantada con la política. La creciente presencia del islam en la sociedad francesa y las tensiones religiosas y culturales que esto provoca son también temas centrales de la novela. Aunque una obra de ficción, es posible que algunas de estas cuestiones se conviertan en temas importantes en la Francia del futuro.
En última instancia, animo a los lectores a adentrarse en la obra maestra de Michel Houellebecq y a explorar una reflexión profunda sobre la sociedad actual.
[1] Anthony D. Smith (1991) <<National Identity>>. Reno, NV: University of Nevada Press.
[2] Tajfel, H., & Turner, J. C. (1986) <<The social identity theory of intergroup behavior>>. In S. Worchel & W. G. Austin (Eds.), Psychology of intergroup relations (pp. 7-24). Chicago, IL: Nelson-Hall.
[3] Said, E. W. (1978) <<Orientalism>>. New York: Vintage Books.
[4] Houellebecq ha sido poeta desde sus días universitarios y en 1991 publicó un estudio bien recibido del escritor de ciencia ficción estadounidense H. P. Lovecraft. A los treinta y seis años, publicó su primera novela, Whatever (1994), sobre la vida aburrida de dos programadores de computadoras. La novela atrajo a un grupo de seguidores que fundaron una revista llamada Perpendiculaire, basada en un movimiento que llamaron «depresionismo». Houellebecq aceptó un puesto honorífico en la revista, pero según él, no entendía su teoría y no le importaba mucho.El («depresionismo») es un movimiento artístico y literario francés contemporáneo, en el que los autores se detienen en los fracasos de la sociedad. Se trata de un cruce entre expresionismo y simbolismo.
[5] Howard, C. A. (2020) <<The Next Metaphysical Mutation: Schopenhauer as Michel Houellebecq’s Educator>>. In Oxford Handbook of Schopenhauer, Oxford University Press. Retrieved from https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780198829347.001.0001/oxfordhb-9780198829347-e-24