La resistencia a la evolución tecnológica: el caso de la Inteligencia Artificial y la falta de comprensión en la sociedad

En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) ha cobrado una gran relevancia en diversos ámbitos, siendo un tema de debate en el que existen opiniones muy diversas. Desde una perspectiva psicológica, algunos estudios sugieren que la interacción con chatbots puede tener efectos positivos en la salud mental de las personas, como la reducción de la ansiedad o la depresión. En este sentido, resulta sorprendente la aversión que ha surgido hacia ChatGPT, Bard y otras aplicaciones de IA, que se presentan como una amenaza para la sociedad. Es necesario analizar y comprender el papel de la IA en la vida cotidiana, sin caer en prejuicios infundados.

Desde la óptica sociológica, se puede argumentar que la resistencia a la IA surge de la necesidad de preservar ciertos valores culturales y tradiciones, que se ven amenazados por los avances tecnológicos. Sin embargo, resulta importante tener en cuenta que la IA no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca en un contexto social y cultural complejo.

En esta dirección, autores como Graham, Hjorth y Lehdonvirta (2017) señalan que la creciente digitalización del trabajo y la emergencia de plataformas de trabajo en línea pueden tener impactos significativos en la vida laboral y la seguridad económica de los trabajadores. Por tanto, es necesario reflexionar sobre los efectos sociales de la IA y su impacto en la sociedad en general.[1]

Desde una visión cultural, la IA se presenta como un tema polémico que despierta pasiones encontradas y puntos de vista heterogéneos. Resulta llamativo que, en lugar de centrar esfuerzos en combatir problemas reales como la corrupción gubernamental, medios de comunicación sin rigor y cómplices de la manipulación ciudadana, la violencia juvenil en España o la mafia en Italia, se haya generado una campaña de desinformación y aversión hacia la IA.

Es importante que los medios de comunicación tanto radiofónicos como audiovisuales no se conviertan en meros difusores de mensajes alarmistas y sin fundamento, sino que informen a la ciudadanía de manera rigurosa y objetiva sobre los avances tecnológicos y sus implicaciones. Por ejemplo, autores como Richards y Wilson (2019) destacan la importancia del turismo cultural en el desarrollo de las sociedades, lo que implica una apertura hacia nuevas tecnologías que puedan mejorar la experiencia turística,[2]algo que no le vendría mal a España en estos momentos. De manera similar, existen miles de casos. Es importante destacar que muchas personas desconocen la verdadera dimensión del trabajo que la inteligencia artificial ha venido realizando en pro del avance en todas las áreas de nuestra sociedad. Es cierto que no hay un solo ciudadano que no haya sido favorecido, de una forma u otra, por los frutos de la IA.

Es común encontrar personas que se sienten reacias a aceptar la Inteligencia Artificial como una herramienta valiosa en nuestra sociedad. Este sentimiento tiene raíces profundas en varios aspectos, incluyendo la psicología, la sociología y la cultura. Es fundamental abordar el tema de manera seria y objetiva, dejando a un lado prejuicios y opiniones sin fundamento. La tecnología es una herramienta que puede ser utilizada para el bien o para el mal, dependiendo de cómo se la maneje. Por esta razón, es esencial que tengamos una actitud crítica y responsable hacia su uso en la vida diaria. Investigadores como Spinuzzi y Zachry (2013) destacan la importancia de comprender la selección, organización e interpretación de los canales de comunicación para un uso adecuado de las nuevas tecnologías.[3]

Debemos dejar de demonizar y atacar injustificadamente a la inteligencia artificial y a sus aplicaciones como ChtGPT. En lugar de ello, es necesario adoptar una postura crítica pero informada, que nos permita entender su funcionamiento, sus posibles beneficios y riesgos, y tomar decisiones informadas.

Desde la perspectiva psicológica, sociológica y cultural, es importante entender cómo la tecnología impacta nuestras vidas y cómo nos relacionamos con ella. Autores como DeLuca y Dyer-Witheford (2018), Graham, Hjorth y Lehdonvirta (2017), y Hartmann (2019) han analizado la relación entre trabajo, ocio y movilidad en la era digital, mientras que Spinuzzi y Zachry (2013) han propuesto un marco teórico para comprender la selección, organización e interpretación de los canales de comunicación en contextos sociales y profesionales.[4][5] Es importante tener en cuenta que la resistencia al cambio y la falta de entendimiento hacia la tecnología pueden ser barreras para su progreso y aceptación. Tal como Mulder, Peri y Winters (2019) destacan en su investigación sobre los efectos de la economía digital en el empleo, es crucial no poner trabas al avance tecnológico y adoptar una actitud abierta y comprensiva hacia las nuevas herramientas y tecnologías.[6]

En lugar de enfocarnos en casos aislados y sensacionalistas, debemos considerar una perspectiva más amplia y global sobre el papel de la inteligencia artificial y otras tecnologías en nuestra sociedad. La crítica a la tecnología no debe ser un fin en sí misma, sino una herramienta para mejorarla y regularla de manera efectiva. Es hora de superar el miedo y la ignorancia hacia la tecnología y adoptar una postura crítica y comprometida con el desarrollo y uso responsable de la inteligencia artificial y otras herramientas digitales.

La tecnología es una herramienta poderosa que tiene el potencial de transformar nuestra sociedad y mejorar nuestras vidas de muchas maneras. Para lograr esto, es crucial que aprendamos a superar nuestros miedos y prejuicios hacia ella y adoptemos una postura crítica y comprometida con su uso responsable. Por ello, a continuación, presento 10 medidas que pueden ayudarnos a alcanzar este objetivo y a aprovechar al máximo las oportunidades que la tecnología nos ofrece.

  1. Buscar información: Investiga y lee sobre el tema de la inteligencia artificial y otras tecnologías digitales para comprender mejor cómo funcionan y cuáles son sus aplicaciones y limitaciones.
  1. Participar en cursos y talleres: Existen diversos cursos y talleres en línea y presenciales que pueden ayudar a adquirir habilidades y conocimientos en el uso y desarrollo de tecnologías digitales.
  1. Establecer límites: Aprender a establecer límites claros sobre el uso de la tecnología y cómo esta afecta nuestra vida cotidiana puede ayudar a reducir el miedo y la ansiedad.
  1. Reflexionar sobre los valores y principios: Reflexiona sobre los valores y principios que guían tus decisiones éticas y cómo estos se relacionan con el uso de la tecnología.
  1. Conectar con otros: Conectarse con otros que también están interesados en el uso responsable de la tecnología puede ser útil para compartir conocimientos y experiencias.
  1. Aprender a programar: Aprender a programar puede ayudar a entender mejor cómo funciona la tecnología y cómo se pueden desarrollar soluciones útiles y éticas.
  1. Contribuir a la comunidad: Participar en proyectos y actividades que involucren tecnología y que tengan un impacto social positivo puede ayudar a superar el miedo y la ignorancia hacia la tecnología.
  1. Ser crítico y autocrítico: Cuestionar los discursos dominantes sobre la tecnología y ser autocrítico respecto a las propias acciones y decisiones en su uso.
  1. Mantener una actitud abierta y curiosa: Mantener una actitud abierta y curiosa hacia la tecnología puede ayudar a explorar nuevas oportunidades y desafíos.
  1. Ser consciente del poder de la tecnología: Ser consciente del poder que tiene la tecnología en nuestras vidas y en la sociedad en general, puede ayudar a desarrollar una postura crítica y comprometida con su uso responsable y ético.

[1] Graham, M., Hjorth, I., & Lehdonvirta, V. (2017) <<Digital labor and development: impacts of global digital labor platforms and the gig economy on worker livelihoods>>. Transfer: European Review of Labour and Research, 23(2), 135-162. https://doi.org/10.1177/1024258916687250

[2] Richards, G., & Wilson, J. (Eds.). (2019) <<The Routledge handbook of cultural tourism>>. Routledge.

[3] Spinuzzi, C., & Zachry, M. (2013) <<Genre ecology: An integrated approach to understanding the selection, organization, and interpretation of communication channels>>. Written Communication, 30(3), 331-368. https://doi.org/10.1177/0741088313492873

[4] DeLuca, T., & Dyer-Witheford, N. (2018) <<The alienated praxis of the digital nomad>>. tripleC: Communication, Capitalism & Critique, 16(1), 94-111. https://doi.org/10.31269/triplec.v16i1.914

[5] Hartmann, M. (2019) <<Digital nomads and the shifting boundaries of work, leisure, and mobility>>. Mobilities, 14(2), 161-175. https://doi.org/10.1080/17450101.2018.1547116

[6] Mulder, L. B., Peri, G., & Winters, L. A. (2019) <<The impact of the digital economy on the labor market>>. National Bureau of Economic Research.

  1 comentario para “La resistencia a la evolución tecnológica: el caso de la Inteligencia Artificial y la falta de comprensión en la sociedad

  1. 5 abril, 2023 en 8:13 pm

    LA VERDAD TANTA TECNOLOGIA NO SABE UNO QUE DEPARARA CON LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA ROBOTICA LO MALO DE TANTO INVENTO ES QUE NOS ESTEMOS CARGANDO LO NATURAL DE LA NATURALEZA CON LO ARTIFICIAL DE ESTOS NUEVOS INVENTOS Y LA VERDAD QUE CASI SEGURO EL CUIDADANO TENDRA MENOS LIBERTAD ESTAREMOS CONTROLADOS POR LOS PODERES INFORMATICOS

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: