Secretos y simbolismos ocultos de la película A Cure for Wellness (La Cura del bienestar): Un enfoque psicológico, sociológico y ocultista

La película «A Cure for Wellness» es un thriller psicológico dirigido por Gore Verbinski, creador de la trilogía de Piratas del Caribe y la película de terror The Ring, entre otras. En el tema que nos ocupa, él aborda la cuestión  del poder, control y misterio. A través de la exploración de un centro de salud en los Alpes suizos, la película muestra cómo los secretos y el simbolismo pueden ser utilizados para manipular y controlar a las personas.

Desde una perspectiva sociológica, esta película puede ser interpretada como una crítica a la sociedad contemporánea que se enfoca en el poder y la riqueza a expensas de la salud y el bienestar de las personas. Según Bauman (2003), la sociedad líquida en la que vivimos se centra en la individualidad y la eficiencia, lo que a menudo lleva a la alienación y la desconexión social. La película refleja cómo los personajes están atrapados en un sistema que los manipula y explota, lo que les impide experimentar la verdadera libertad y el bienestar.[1]

Además, la película utiliza símbolos y metáforas ocultas para transmitir su mensaje. El uso de la serpiente como símbolo de la sabiduría y el conocimiento es una referencia a la historia bíblica de Adán y Eva, y sugiere que la búsqueda del conocimiento puede tener consecuencias peligrosas. También hay referencias al ocultismo y la alquimia, que se utilizan para crear una atmósfera de misterio y suspense en el film.

Desde una óptica psicológica, la película aborda la cuestión de la locura y la cordura. La línea entre la salud mental y la enfermedad mental a menudo es difusa y subjetiva, y la película juega con la idea de que lo que se considera «loco» o “desequilibrado” puede ser simplemente una perspectiva alternativa. Según Foucault (1961), la locura es un constructo social que se utiliza para excluir a las personas que no se ajustan a las normas sociales establecidas. La película sugiere que la búsqueda de la salud y la felicidad puede ser una forma de escapar de estas normas y encontrar la libertad.[2]

Por otro lado, me resulta genial cómo impregna la película con la influencia de la obra literaria de Dante Alighieri, La Divina Comedia. Gore Verbinski, presenta una serie de simbolismos y referencias a la obra de Dante, especialmente en lo que respecta al Infierno.

En La Divina Comedia, Dante describe el infierno como una serie de círculos concéntricos, cada uno dedicado a un pecado específico y cada uno con su propio castigo. En A Cure for Wellness, el sanatorio donde transcurre la mayor parte de la película es una especie de infierno moderno, donde los pacientes son sometidos a una serie de terapias inhumanas y crueles.

El viaje del personaje principal a través del spa en los Alpes suizos puede ser interpretado como una versión moderna del viaje al Infierno de Dante. Los personajes que encuentra en su camino, como la misteriosa joven interpretada por Mia Goth, pueden ser percibidos como los guías y los personajes simbólicos que aparecen en el poema.

Además, la figura del médico director del sanatorio, interpretado por Jason Isaacs, recuerda a la del guía de Dante por el Infierno, Virgilio. Como en la obra de Dante, el protagonista de la película, interpretado por Dane DeHaan, tiene que enfrentar sus propios pecados y debilidades para poder escapar del infierno en el que se encuentra.

En cuanto al mensaje central que se quiere transmitir al espectador, es posible interpretar que la película critica la obsesión de la sociedad moderna con la búsqueda de la juventud y la perfección física. El sanatorio se presenta como una metáfora de una sociedad que sacrifica la salud y el bienestar de las personas en aras de la belleza y la productividad, al mismo tiempo que reflexiona sobre la corrupción y el abuso de poder en las grandes corporaciones.

También hay una fuerte crítica al uso de la medicina y la ciencia en la sociedad actual, en la que se busca la solución rápida a los problemas de salud sin considerar las consecuencias a largo plazo. En este sentido, la película muestra el peligro de confiar ciegamente en la tecnología y la ciencia.

En última instancia, estas son simplemente mis opiniones. Cada espectador debe llegar a sus propias conclusiones sobre las historias y narrativas que se presentan desde Hollywood.

[1] Bauman, Z. (2003) <<Liquid Love: On the Frailty of Human Bonds>>. Cambridge: Polity Press.

[2] Foucault, M. (1961) <<Madness and Civilization: A History of Insanity in the Age of Reason>>. New York: Vintage Books.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: