Una comprensión global del papel de la economía en la política pública y la elaboración de políticas en Europa, requiere de herramientas analíticas claves que incluyan el análisis cuantitativo y cualitativo, comprendiendo de esta forma el análisis macroeconómico y de las políticas. Se trata de la única manera de adquirir un amplio grado de conocimientos relacionado con los campos de la teoría económica, la economía en sí, la política y la política económica. A nivel de los estados miembros, la mayoría de los fenómenos políticos parecen mostrar al menos un fragmento de europeización.
Si queremos distinguir entre más Europa en la política y algunas políticas que ahora están dominadas por la lógica y el comportamiento europeo necesitamos una mayor aclaración. Definimos la europeización como un área de política interna que está cada vez más sujeta a la política europea. La situación se complica por el papel progresivamente más importante de la Comisión Europea en la política pública, en particular en el ámbito de la política económica.[1] Según varios investigadores, el estudio de este concepto se ha ampliado en los últimos años, especialmente en lo que respecta a la Unión Europea (UE) en general.[2]
En esencia en la europeización no importa si el contenido de las políticas de la UE ya está presente en los Estados miembros. No hay necesidad de cambiar las instituciones nacionales porque la presión para adaptarse es baja, dado que hay poca necesidad de crear nuevas instituciones como la Comisión Europea. Entonces, ¿cómo distinguimos entre una UE europeizada y una que sigue estando eminentemente arraigada en la política nacional? [3]
La europeización implica la asimilación interna de las políticas y los reglamentos de la UE, por lo que la definición se refiere al proceso de institucionalización. Además, el objetivo de la europeización se limita a las políticas europeas y políticas nacionales. Se trata del diseño y no de cambios sustanciales. Si la brecha entre las políticas de la UE y las políticas nacionales es muy grande, los Estados miembros pueden tener dificultades para metabolizarla. [4] El lenguaje de la UE corresponde a la terminología y no es necesario cubrir todos los aspectos de la política de la UE – la concepción y la aplicación de la misma y el proceso de institucionalización de la UE no necesariamente responde a una nomenclatura si no a la realidad específica de cada estado miembro. La europeización es un proceso gradual que reorienta la dirección y la forma de la política, de modo que la dinámica política y económica de la Comisión Europea esté más alineada con los intereses de sus estados miembros y sus políticas – capacidad de viabilidad.
La sociedad europea e internacional, que es crucial para la eficacia del régimen transnacional, propone comprometerse con la nación – la estructura estatal – para avanzar mediante la aplicación de políticas comunes a todos los Estados Miembros de la UE. Radaelli sostiene que la europeización es el proceso de consolidación de una Unión Europea en la esfera nacional de los Estados individuales, que posteriormente participa en su propio proceso de toma de decisiones políticas. [5]
La europeización puede experimentarse de diferentes maneras, dependiendo de las expectativas y la importancia que un Estado atribuya a la UE y a la integración europea, además de la significación y alcance que espere de ella. Nevena Nancheva, esboza brillantemente el papel de los actores que obran para una Europa tímida en el ámbito doméstico. Es bien sabido que la UE sólo puede cambiar sus políticas internas si las instituciones y los actores nacionales están dispuestos a aceptar esos cambios. Aunque la UE ha retrocedido recientemente en este sentido, la reflexión sobre este contexto de seguridad se asocia con las preocupaciones sobre la ruta de los Balcanes[6] y la creciente incertidumbre política en Europa oriental. [7]
La europeización funciona a nivel nacional, donde los Estados adoptan las estructuras existentes de acuerdo con las nuevas normas, reglas y prácticas de la UE. La Unión Europea entró en la ampliación y la Comunidad Europea asumió la responsabilidad de los problemas derivados de la divergencia. A corto plazo, los efectos de la europeización pueden complicar el sistema administrativo, asimismo, a largo plazo también pueden causar problemas a los Estados.
Seguimos a Radaelli (2000) e intentamos aclarar la diferencia entre europeización e integración política. En la parte metodológica del documento, sostenemos que el análisis cualitativo de la europeización en la UE, causada por las nuevas formas de gobierno, es necesariamente un análisis multifactorial. El enfoque de los efectos indirectos de la gobernanza contribuye a ampliar la percepción de la integración política en Europa. [8]
Como advierte Radaelli (2004), los diferentes enfoques de la investigación sobre la europeización no se excluyen mutuamente; por el contrario, la mayoría de los científicos utilizan más de una perspectiva. Señalamos que los dos términos no pueden separarse distinguiendo las propiedades definidas de las que las acompañan. Por lo tanto, la europeización se concibe como un proceso de integración europea más amplio, y esto sólo puede evaluarse de manera relativa. Nuestra comprensión de la europeización se basa en tres elementos a) el proceso en sí mismo, b) su proceso de integración, y c) un análisis de los efectos de ese proceso.
Desde esta perspectiva, la europeización es una variable explicativa que afecta al nivel nacional de arriba a abajo. El enfoque de la europeización para explicar el cambio en esta reflexión se limita a las instituciones y a la política pública. Es necesario comenzar a nivel nacional, incluyendo las variables temporales intermedias, para concluir si los cambios son el resultado de la europeización o si son causados por la influencia de otros factores.[9]
Radaelli (2004) señala que la europeización incluye procesos y dinámicas tanto verticales como horizontales. No es un proceso que deba explicarse como el resultado de un único desarrollo político, sino más bien como el producto de varios procesos, como los políticos, económicos y sociales. [10]
En consecuencia, la UE proporciona una plataforma para el intercambio recíproco de ideas, poder y política, que a su vez es producido por los actores nacionales.
La creación de estas oportunidades ha cambiado la lógica de los gerentes, especialmente en las grandes empresas, y ha modificado el equilibrio de poder entre los intereses políticos y económicos de éstas. Hay quienes están estrechamente involucrados en el cabildeo en Bruselas, pero es necesario ofrecer una perspectiva de europeización de las economías y los contextos políticos para comprender cómo el proceso de europeización ha creado con el tiempo nuevas economías de oportunidad.
Sospecho que lo que ha hecho la UE es un efecto secundario de las oportunidades en las áreas de educación, salud y asuntos sociales. Las empresas, las burocracias de la UE y las academias serían los principales actores de esta emisión, la sede principal sería Bruselas, asimismo, la organización de la Academia, desde los profesionales hasta los profesores y los aficionados, ha aumentado.
En 2003 se publicó el “Manual de políticas europeas, enfoques interpretativos de la UE”, que amplía el horizonte intelectual del campo introduciendo un enfoque interpretativo de los estudios europeos y, en particular, del papel de la política pública en la UE. El Manual contiene contribuciones que hacen referencia a esferas que están más bien descuidadas por la corriente principal, como la función de la política pública en la UE, y será interesante estudiar cómo se ha desarrollado esta interfaz sobre la base de esa publicación.
El manual proporciona una introducción profunda y exhaustiva a las principales políticas de la UE, destacando las teorías del postpositivismo y el interpretacionismo. Los capítulos clave de la obra tratan sobre cuestiones como el papel de la política pública en la política de la UE y la forma en que pueden beneficiarse los nuevos y apasionantes enfoques. Además, ofrece respuestas teóricas, centradas en la relación entre la política y la opinión pública así como la interacción entre el sector público y privado. Sin embargo, el análisis teórico de políticas produce una serie de tesis e hipótesis sobre el cambio de las mismas. Dado que esta breve reflexión se centra principalmente en la europeización de las políticas públicas, me remito en primer lugar a la teoría del postpositivismo y el interpretacionismo para medir el cambio político.
Dichas teorías, abarcan una amplia gama de cambios en la dirección de las políticas públicas, como la transición de una europeización positiva a una negativa (los recortes, que son un ejemplo de europeización negativa y, por lo tanto, un signo de cambio de dirección) y la transición de una política negativa a una positiva (por ejemplo, la europeización de la política económica).[11] Por lo tanto, el término europeización podría utilizarse en este contexto, pero sólo se trata de la transición de una Europa positiva a una negativa de las políticas públicas.
Para iniciar un debate sobre la europeización de las políticas públicas, es útil examinar la relación entre la UE y las políticas públicas de los Estados Unidos y Europa. Este es también el problema con el que se encuentran los investigadores cuando tratan de obtener una imagen clara del impacto de las políticas de la UE en el sector público.
La política pública sirve de aplicación institucional para evaluar la calidad de este reconocimiento. La política europea en los Estados Unidos y la Unión Europea de 1997 a 2016, que es un estudio sobre el impacto de las políticas de la UE en el sector público de los Estados Unidos. Considero que debe redefinirse la idea de europeización de acuerdo a cómo se han desarrollado los mercados paulatinamente transformados para encajar en la sociedad europea. No obstante, se debe destacar que en la actualidad Europa se encuentra bajo la sombra de Alemania, una realidad que muchos países miembros han estado percibiendo y experimentando.
Después de la caída del muro de Berlín en 1989, de los esfuerzos de reunificación, reformas sociales y desarrollo de una industria sobredimensionada, el país germánico llega al Tratado de Lisboa consolidándose su supremacía en la Unión Europea. Por otro lado, Francia en situación de debilidad, inteligentemente supo adherirse a su enemigo secular en la Comunidad Europea y posteriormente con el euro, formar el eje franco-alemán y compartir 2008 el liderazgo europeo.
Preocupados ante la globalización, los franceses, se centraron en los asuntos de les français, defendiendo a ultranza su envidiable “Art de vivre”. Este movimiento sagaz tiene su precio, el cual ha sido la pérdida gradual de poder político, audacia y arrestos suficientes como para seguir liderando la UE. En esta línea, pretender igualar a Alemania es una tarea ciclópea si no avanza con el resto de Europa.
En contraposición, el Reino Unido que desde el comienzo no quiso entrar en las Comunidades Europeas y creó su alternativa, obstaculizó los avances hacia la unión política del Tratado de la Unión Europea de, se quedó fuera del euro y del espacio Schengen, erosionó todo lo que pudo el proceso constitucional y el Tratado de Lisboa. Su escepticismo con respecto a Europa y los europeos más allá del mercado común y las ventajas financieras de la City al final les llevó al Brexit.
Por su parte Italia y España, sin potencia suficiente para liderar individualmente Europa, pero con relevantes capacidades de apoyo y de coalición, progresivamente han sido despojadas por la crisis de 2008, asimismo, recientemente han dejado al descubierto sus debilidades con las crisis del Covid19.
[1] Heinnelt, H.: (2018) “Handbook of European Policies Interpretive Approaches to the EU”. Handbooks of Research on Public Policy series. Edited by Hubert Heinelt, formerly Institute for Political Science, Technische Universität Darmstadt and Sybille Münch, Center for the Study of Democracy, Leuphana University, Germany
[2] Pereira, E.: (2018) “The feeling of being European”. https://www.idareact.org/the-feeling-of-being-european/
[3] Íbidem
[4] Íbidem
[5] Agarin, T.: “Changes in the narratives of Europeanization. Reviewing the impact of the union before the crisis”. Südosteuropa | Volume 65: Issue 1 https://www.degruyter.com/view/journals/soeu/65/1/article-p1.xml
[6] La Ruta de los Balcanes Occidental ha sido una de las principales rutas migratorias hacia Europa, lo que refleja la afluencia en la ruta del Mediterráneo Oriental. Sin embargo, tras el número récord de llegadas a la Unión Europea en 2015, el número de cruces fronterizos ilegales en esta ruta ha ido disminuyendo constantemente. Las respuestas de la Unión Europea (UE) a los desafíos de la migración trascienden los territorios de los Estados miembros de la UE y, a través de la externalización del control fronterizo, se extienden a los países de los Balcanes occidentales, a través de los cuales discurre una de las mayores rutas migratorias del Oriente Medio y África. Si bien los países de los Balcanes occidentales muestran indiferencia hacia los migrantes y los consideran un «problema» de la UE, esta última condiciona la integración europea de estos países con el establecimiento de instituciones y políticas de migración similares a las de la UE. Al transponer las directivas de la UE, esa reglamentación conlleva necesariamente la penalización, ya que las normas recientemente establecidas van seguidas de sanciones desconocidas hasta ahora por algunos de esos sistemas jurídicos (por ejemplo, la expulsión en caso de cruce irregular de fronteras o la detención).
[7] Íbidem.
[8] Gromoglasova, L.: (2011) “The Europeanization of the Rest of Europe: the Case of Russia”. ECPR General Conference. Online, Virtual Event. 25 – 27 August 2011
[9] Bandov, G.; Herceg Kolman, N.: (2018) “Research on Europeanization in Literature: From the Top-down Approach to Europeanization as a Multi-directional Process”. http://cadmusjournal.org/node/699
[10] Íbidem.
[11] Radaelli, C.M.: (2019) “The domestic impact of european union public policy: notes on concepts, methods, and the challenge of empirical research”. Dans Politique européenne 2002/1 (n° 5), pages 105 à 136. https://www.cairn.info/revue-politique-europeenne-2002-1-page-105.htm# Publicado en Cairn.info el 01/09/2009https://doi.org/10.3917/poeu.005.0105