Impacto turístico, política pública y acciones estratégicas

El turismo es una industria en desarrollo vertiginoso y constante con poder, influencia e importancia creciente, además de ser un sector económico altamente competitivo en un sentido nacional e internacional. Por otro lado, el progreso tecnológico que es bajar los costes de transporte internacional y la globalización de la información que ha convertido la tierra en una aldea global son sólo dos de las muchas razones que hacen del turismo una de las industrias más importantes del mundo. De hecho, la economía mundial ya parece conducida por tres industrias principales de servicios: tecnología de la información, telecomunicaciones y turismo. Por ejemplo, uno de los sectores económicos más grandes del mundo, viajes y turismo crea empleo, impulsa las exportaciones y genera prosperidad en todo el planeta. El impacto económico global de viajes y turismo, muestra que este sector representa el 10.4% del PIB mundial y 313 millones empleos o 9,9% del empleo total en el año 2017.[1]

En esta línea, no debe extrañar que el mundo moderno esté dominado por el control, suministro, comercialización y consumo de productos turísticos y servicios, no por países, sino por el gran mercado impulsado por las empresas multinacionales.[2] Aunque las estrategias de estas empresas son influenciadas en última instancia por el gobierno, las políticas públicas de turismo y su capacidad de poder legítimo para proporcionar la estabilidad política; infraestructura social; seguridad; y marco legal y financiero para facilitar el progreso del turismo[3] en realidad mucho de lo que estas grandes corporaciones hacen está más allá de la esfera de la influencia de los gobiernos. Al mismo tiempo, con la llegada de la globalización y con poco aviso, esas organizaciones pueden transferir sus actividades junto con sus ganancias a otros países. Es aún más sorprendente, el hecho de que algunos gobiernos no tienen una política turística objetiva que aborde dichas eventualidades. Además y a pesar de que existe la necesidad de una política turística en términos de estrategias o iniciativas, no existen, o son totalmente insuficientes para hacer frente a un turismo de enorme influencia, impacto y sofisticación.[4] En este tenor aunque las políticas se encuentran generalmente en declaraciones formales como leyes y documentos oficiales y el turismo sea considerado un área de la política económica general de la nación, debemos cambiar la mentalidad de que la política pública en esta materia sea diseñada solo para alcanzar objetivos específicos relevantes al turismo establecido en ámbito municipal o nacional.

Dentro del margen de influencia que todavía tienen los gobiernos está crear políticas públicas que regulen áreas económicas, socioculturales y medioambientales. En la actualidad esta es la razón fundamental por la cual los estados se implican en el desarrollo turístico.

A este respecto existen varias razones económicas que pueden inducir al sector público a fomentar la mejora de la situación de la balanza de pagos en el sector turístico. El desarrollo regional, la diversificación de la economía, el aumento de los ingresos e incremento de los devengos fiscales, nuevas oportunidades de empleo e inversiones no turísticas que pueden adaptarse para incluir un uso turístico. [5]

En este último punto, los gobiernos deben desarrollar mecanismos para evaluar cómo una propuesta de inversión no-turística puede adaptarse para incluir un uso turístico. Tales mecanismos requieren un enfoque conjunto del Estado, con agencias y departamentos de otros sectores económicos que estén en sintonía con la importancia y beneficios de la inversión turística.[6] Sobre todo ahora que la llegada de turistas a España sufre su mayor descenso en ocho años. En julio, unos 10 millones de viajeros visitaron el país, una cifra un 4,9% inferior a la del mismo mes del año pasado, el peor dato desde abril de 2018.[7] Por otro lado, considerando que al mismo tiempo el turismo revive en Túnez y Egipto tras siete años incrementando sus visitas en un 55%[8], es evidente que el Gobierno español  debe  adaptarse con rapidez a las nuevas tendencias que comienzan a observarse en el sector turístico.

La administración pública ya no puede limitarse simplemente a una discusión de las agencias de gobierno y sus procesos y procedimientos. Por lo tanto, muchos investigadores ahora utilizan el término «gobernanza» para comprender la dinámica actual del gobierno. Para concebir la administración pública, debemos considerar la interacción de los actores formales e informales en la implementación de políticas. La globalización implica la importancia de la interacción entre los sectores público y privado tanto a nivel nacional como mundial. Por lo tanto, la administración pública enfrenta enormes desafíos en el trato con todos los actores y en la prestación de servicios del gobierno. La administración pública no existe en el vacío.[9]

El Estado debe utilizar todos los recursos a su alcance, enfatizando en la innovación que requiere de emprendedores en el sentido más amplio de la palabra. El concepto de emprendimiento implica creatividad y capacidad para organizar el conocimiento de una manera que genere productos comercializados innovadores. Pues los emprendedores son individuos  que poseen la capacidad para detectar oportunidad de beneficio ofrecida por el entorno económico y social en el que operan.[10]

A diferencia de lo que muchos piensan esto no significa que el Estado esté delegando sus funciones al sector privado, sino que el gobierno debe valerse de recursos que están más en sintonía con las tendencias de la sociedad. Los emprendedores siempre generan y transmiten nueva información, son creativos y competitivos. El espíritu empresarial ejerce un efecto de coordinación. Se podría afirmar que los emprendedores son el motor de un sistema nacional de innovación. Son los principales actores a cargo de detectar potenciales oportunidades de innovación rentable que coincide con la demanda del mercado existente, potencial o futuro. Con ello se combina la información disponible y el conocimiento para producir y difundir información en forma de nuevos productos y posibilidades de consumo y producción. Es importante aclarar que los empresarios también pueden ser los usuarios finales de la innovación. No necesitan ser productores de conocimiento por sí mismos: pueden utilizar conocimientos producidos en las universidades, laboratorios y en cualquier otro lugar para desarrollar nuevos productos y servicios.[11]

El hecho de que los impactos del turismo sean multifacéticos contribuye a que sean difíciles de planificar y gestionar. Por este motivo, el desarrollo y las actividades turísticas deben respetar la escala, naturaleza y carácter del lugar en que están situados.[12]

En conclusión la situación actual requiere de una gran cantidad de recomendaciones. No obstante, pienso que estratégicamente no es aconsejable. Debemos trabajar sobre tres o cuatro ejes que permitan rápida adaptación y luego desarrollar unas acciones estratégicas que den un nuevo impulso al turismo en España.

El primer eje es fortalecer los esfuerzos de la política pública en todo el Estado para promover una variedad de habilidades, incluyendo (STEM)[13] y otras capacidades, a partir de los primeros años de colegio.

El segundo, es promover la cooperación entre actores públicos y privados en la configuración y aplicación de normas legales para las plataformas ya sean tecnológicas de trabajo u otras.

El tercero es facilitar la intermediación en el acceso a la financiación a través de mayor transparencia y rendición de cuentas orientadas hacia los resultados.[14] Por último, y a mi juicio el pilar más importante es promover inclusión de capacidades emprendedoras y directivas, la creatividad y la capacidad de pensar fuera de la caja como habilidades básicas enseñadas durante años de educación primaria y la Universidad.

[1] Travel & Tourism. Economic Impact 2018 Spain. WTTC.

[2] Ioannides, D.; Debbage, K.: (1997) «Post-fordism and flexibility: The travel industry polyglot» Tourism Management. 18, pp. 229-241.

[3] Elliot, J. (1997) Tourism: Politics and Public Sector Management. New York: Routledge.

[4] Kerr, W.R.: (2003) Tourism Public Policy and the Strategic Management of Failure. Pergamon. Elsevier Ltd. P.47

[5] Pearce, D.G.: (1998) “Tourism and regional development in the European Community”. Tourism Management, 9 81), 13-22.

[6] The Allen Consulting Group (2011) Framework Guide to Facilitate Tourism Investment, Melbourne. P.9

[7] https://www.lavanguardia.com/economia/20180903/451588474496/llegada-turistas-internacionales-espana-descenso.html

[8] González, R.: (2018) “El turismo revive en Túnez y Egipto tras siete años de frustración”. El País. 13 de septiembre. Pág 42.

[9] Khan, H.A.: (2018) “Globalization and the Challenges of Public Administration”. Governance, Human Resources Management, Leadership, Ethics, E-Governance and Sustainability in the 21st Century. This Palgrave Macmillan imprint is published by Springer Nature. Pág 1.

[10] Leceta, J.M.; Renda, A.; Könnölä, T.; Simonelli, F.: (2017) “Unleashing Innovation and Entrepreneurship in Europe”. People, Places and Policies. Report of CEPS Task Force.

[11] Ibídem.

[12] Mason, P.: (2016) Tourism Impacts, Planning and Management. 3rd Edition. Routledge.

[13] CTIM es el acrónimo que sirve para designar las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Es el equivalente en español de STEM.

[14] LELONEK HUSTING, Ilona.: (2014) EU actions on sustainable tourism and EU funding for tourism 2014-2020. Cycling without borders. 19 September. Basel, Switzerland. P.17 https://www.google.com/search?q=Ilona+LELONEK+HUSTING&ie=utf-8&oe=utf-8&client=firefox-b

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: