Autor: policyexamination

Michael A. Galascio es Doctor en Psicología de la Salud y Clínica, Licenciado en Ciencias Políticas y tiene Masters en Justicia Criminal y Drogodependencias. Ha participado en diversas investigaciones y publicaciones relacionadas adolescentes, violencia juvenil y drogodependencias.

El Brexit y el futuro de Europa

Escenario socioeconómico y político La UE ha ofrecido una continuación del status quo de Reino Unido después del Brexit hasta finales de 2020.[1] Durante este período Inglaterra seguiría sometido a todas las obligaciones de un miembro de la UE; tendría que seguir pagando las contribuciones, garantizar la libertad de movimiento y seguiría siendo un miembro…

Nationalism and Public Policy

Nationalism is a phenomenon that has been connected to various institutions and conditions from micro-level behavior about language use to macro-level processes such as globalization. However, researchers of nationalism have ignored its link to public policy. For instance, many publications surveying the field of nationalism studies pay no attention to public policy issues.[1] [2] The…

Valores, política pública y diseño político

Aunque existe una relación estrecha entre los valores y la política pública, la misma no es abordada con claridad por los medios de comunicación dominantes porque pone en evidencia la asignación autoritativa de valores por parte del Estado.[1] Evidentemente esta es una manifestación visible de la esencia de la política actual. En este sentido, la…

La política pública y los grupos de expertos

Los estados, las administraciones públicas, empresas privadas y ONG’s recurren a grupos de expertos[1] con la finalidad de asesorar a los formuladores de la política pública o enriquecer el debate público sobre complejas cuestiones normativas.[2]

Estas organizaciones han adquirido una importancia tal que los partidos políticos europeos han creado institutos y fundaciones internas con ese objetivo. En esta línea, el papel y función de los grupos de expertos les hace columpiarse entre el mundo académico y la política desde donde tienen como objetivo realizar una conexión entre el análisis político y la elaboración de la política pública.

También, existe una gran diversidad de los grupos de expertos en términos de su tamaño, ideología, recursos, la calidad y cantidad de producción analítica y espacio que ocupan. A pesar del éxito y estabilidad de los think tanks más conocidos como RAND, el Brookings Institute, Kaiser Family Foundation, Hoover Institution, Institute for Public Policy Research, Council of Foreign Relations o el Cato Institute, y en España el Centre for International Affairs (CIDBO), seguido de las fundaciones FRIDE y FAES, la mayoría de los laboratorios de ideas alrededor del mundo son organizaciones relativamente pequeñas[3].

Además del análisis de política pública, estas organizaciones también realizan una serie de actividades complementarias que le ayudan a amplificar su análisis y en ocasiones impulsar sus orientaciones en los círculos de decisión política. De esta manera, algunos think tanks se han convertido en valiosas herramientas de comunicación. Por este motivo, la heterogeneidad de sus actividades y funciones ha generado dificultades para definirles en su desarrollo, formas híbridas y propagación internacional. Un grupo de expertos puede variar en el espectro desde ser altamente académico o tecnocrático en su estilo hasta ser abiertamente ideológico, partidista o dedicado exclusivamente al ciudadano con muy variados estándares de calidad.[4]

La interacción de aplicar el conocimiento a los problemas de política pública se complementa a través de prácticas estratégicas para desarrollar vínculos de carácter consultivo con el Estado, industria o el público como intermediarios de análisis de la política pública. Por ende, el análisis de los think tanks no es simplemente un ejercicio intelectual que se manifiesta a través de comentarios de expertos o documentos sobre política pública. En cambio, el análisis de políticas también es propositivo, depende de la política de emprendimiento, fortalecimiento institucional y la competitividad de los think tanks en el mercado de las ideas.[5]

Esta concepción positivista y pluralista de grupos de expertos que compiten a nivel nacional e internacional en su defensa hacia los gobiernos y las organizaciones internacionales se complica por acuerdos como producto de su capacidad a plazo más largo de conformar el clima de opinión y desarrollar narrativas que estructuran la percepción del mundo y convicciones políticas.

En consecuencia, las estrategias que afectan directamente el curso de una disposición legislativa o la formulación de iniciativas normativas, deben ser consideradas en el tiempo junto con la influencia indirecta y sutil sobre los discursos de gobernanza.

En esta línea, una que las cuestiones más conflictivas relacionadas con los grupos de expertos es si tienen o no influencia sobre la política pública.[6] A pesar del crecimiento significativo de los “think tanks” no se benefician de un reconocimiento político automático.

Tratar de proponer análisis de políticas públicas a los responsables de las decisiones no equivale a un impacto inmediato en la próxima legislación acción del ejecutivo. Son pocos los grupos de expertos que hacen contribuciones fundamentales en la toma de decisiones de la administración pública local, regional o nacional. También son pocos los que ejercen una influencia notable sobre la reflexión política.

En cambio, es más apropiado verles como engranajes en los mecanismos más amplios de la gobernanza. Además, los informes e investigaciones de los think-tank no escapan a los desafíos ni la crítica de otros actores del conocimiento en las universidades y sus unidades de investigación, mientras que su existencia depende de si son ignorados o favorecidos por gobiernos, corporaciones y organizaciones internacionales cuando les plazca. Sin embargo, esto no significa que estas organizaciones carezcan de autoridad intelectual o influencia política.

Hay quienes piensan que la situación actual de los think tanks puede llevarles a dedicar menos tiempo a reflexionar, producir ideas e innovar por lo que podrían gravitar hacia politiquería y autopromoción.[7] En este sentido, pienso que existe un peligro en su papel esencial de movilizar el conocimiento, proponer justificaciones empíricas así como impulsar el cambio innovador. Por esta razón, el proceso creativo, la construcción de redes y comunidades a través de las cuales se nutren, difunden ideas y catalizan la acción[8] podría dejar de ser la piedra angular de su función.

El gran desafío de los think tanks será encontrar un equilibrio entre la financiación y su autonomía por lo que la tendencia seguirá siendo la búsqueda continua de recursos propios mediante socios individuales o jurídicos, venta de productos, financiación internacional, contratos de investigación[9] y filantropía de riesgo.

[1] Los grupos de expertos son conocidos por la masa como “think tanks”. Se trata de un laboratorio de ideas​ que frecuentemente son instituciones o equipos de expertos de naturaleza investigadora,​ cuya función es la reflexión intelectual sobre asuntos de política social, estrategia política, economía, militar, tecnología o cultura.

[2] MaGann, James G.: (2005) Think tank and policy advice in the US. Foreign Policy Research Institute. Philadelphia, Pennsylvania.

[3] Boucher, Stephen. et al.: (2004) Europe and its think tanks; a promise to be fulfilled. An analysis of think tanks specialized in European policy issues in the enlarged European Union, Studies and Research No 35, October, Paris, Notre Europe.

[4] Goodman, John C.: What is a Think Tank? http://www.goodmaninstitute.org/how-we-think/what-is-a-think-tank/

[5] Brans, M; Geva-May, I.; Howlett, M ed.: (2017) Routledge Handbook of Comparative Policy Analysis. 1 edition (11 May 2017)

[6] Rich, A.: (2004) Think Tanks, Public Policy, and the Politics of Expertise. Cambridge University Press.

[7] Samuelson, R.J.: (2014) The future of think tanks. https://www.washingtonpost.com/opinions/robert-samuelson-the-future-of-think-tanks/2014/07/30/32966672-17ed-11e4-85b6-c1451e622637_story.html?utm_term=.b248796ad9d6

[8] Świeboda, Paweł: The Role of Think Tanks. https://medium.com/shaping-the-future/the-role-of-think-tanks-9a666670859

[9] Castillo Espacia A. (2009-2010) Relaciones públicas y –Think Tanks- en América Latina. Estudio sobre su implantación y acción. En Razón y Palabra n°. 70 disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/Castillo_revisado2.pdf recuperado el 1 de Junio de 2012.

La burocratización de la mente. Un obstáculo para la política pública*

El investigador que lucha por la verdad y la libertad de todos es solidario; pero por ser docto es solitario. En muchas ocasiones, comete lo que para algunos es una afrenta. No puede desentenderse de los procesos sociales ni de la política. Ni siquiera puede adherirse a la tragedia que significa la simplificación política de…

Policy Examination /Análisis de Política Pública

Análisis de Política Pública No existe una definición universalmente aceptada de la política pública. Sin embargo, para propósito de este blog, utilizo el término para referirme a los métodos e instrumentos por los cuales un gobierno mantiene la estabilidad o responde a las necesidades de sus ciudadanos a través de acciones definidas por su Constitución.…

A %d blogueros les gusta esto: