Cómo construir una aplicación fintech: enfoque, arquitectura y escalabilidad

Una fintech, también conocida como tecnología financiera, se refiere a empresas que utilizan tecnologías innovadoras para ofrecer servicios financieros de manera más eficiente, ágil y accesible. Estas empresas combinan la tecnología y la innovación para transformar los servicios financieros tradicionales, abarcando áreas como pagos digitales, préstamos peer-to-peer, gestión de inversiones, crowdfunding, seguros y más.

El origen de las fintech se remonta a la convergencia de varias tendencias tecnológicas y económicas. La combinación de la creciente adopción de dispositivos móviles, el avance de la tecnología de la información, la disponibilidad de datos masivos y la aparición de nuevos modelos de negocio, como el crowdfunding y la economía colaborativa, sentaron las bases para el surgimiento de las fintech.[1]

El futuro de las fintech se vislumbra prometedor, ya que continúan transformando el panorama financiero y desafiando a las instituciones financieras tradicionales.[2] Se espera que las fintech sigan creciendo en diversos segmentos, como los pagos digitales, la gestión de activos, el asesoramiento financiero automatizado y la tecnología blockchain. Además, la expansión de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el análisis de datos seguirán impulsando la innovación en las fintech, brindando experiencias financieras más personalizadas y eficientes.

En correspondencia con esto, el sector fintech está experimentando un auge impresionante. Desde pagos entre peer to peer y préstamos digitales hasta Insurtech[3], criptomonedas y plataformas de crowdfunding, las opciones financieras se han diversificado y han encontrado un lugar especial en la vida cotidiana de las personas.[4] Estas aplicaciones financieras se han convertido en aliadas fiables debido a su enfoque amigable y ágil en comparación con los servicios financieros tradicionales.

Sin embargo, en un campo tan competitivo, los clientes buscan aplicaciones fintech que sean fáciles de usar, prácticas y, sobre todo, seguras. Por lo tanto, surge la pregunta: ¿cómo construir una aplicación fintech exitosa?

El primer paso es realizar una investigación exhaustiva de mercado. Para crear una aplicación fintech que los consumidores adoren, debes sumergirte en el mercado y descubrir segmentos con menor competencia. En un entorno saturado, encontrar formas innovadoras de agregar valor se vuelve esencial. Aunque esta fase puede llevar tiempo, es crucial para diseñar un producto fintech fantástico que satisfaga las necesidades del mercado.

Una vez completada la investigación, es fundamental establecer los requisitos tecnológicos de tu aplicación fintech. La elección de las herramientas adecuadas, tanto en términos de tecnologías de servidor e interfaz como de API y bases de datos, es esencial para garantizar la seguridad, escalabilidad[5] y velocidad del proyecto. Además, dado que las aplicaciones fintech tienden a favorecer las plataformas móviles, deberás decidir entre el desarrollo nativo y el desarrollo multiplataforma. Tanto para iOS como para Android, existen tecnologías nativas como Swift, Objective-C, Java y Kotlin, así como opciones multiplataforma como React, Flutter y Xamarin.[6] Al documentar detalladamente estos requisitos tecnológicos, brindarás una base sólida para la creación de tu aplicación fintech.

En este punto, es crucial contar con un equipo de desarrolladores de aplicaciones fintech altamente capacitado. Para construir una aplicación fintech exitosa, es necesario un esfuerzo coordinado y un equipo de profesionales que comprendan los detalles específicos del sector. Un arquitecto de software, un especialista en UX/UI, desarrolladores web, desarrolladores de Android y desarrolladores de iOS son algunos de los roles esenciales que deberías considerar. Puedes optar por trabajar con un equipo local o explorar opciones de desarrollo a distancia, como agregar talento a tu equipo actual, establecer un equipo remoto en una ubicación offshore o nearshore, o incluso utilizar una solución «llave en mano»[7] proporcionada por un equipo externo.

Una estrategia efectiva para validar rápidamente tu idea y obtener retroalimentación del mercado es aplicar la estrategia de Producto Mínimo Viable (MVP).[8] Un equipo de desarrolladores de aplicaciones móviles creará las primeras versiones de tu aplicación fintech, lo que te permitirá probar el mercado y evaluar la respuesta de los usuarios.[9] Con base en esta retroalimentación, podrás mejorar la lógica de la aplicación y solucionar cualquier inconveniente antes de agregar nuevas características y desarrollar una versión completamente funcional.

Además, la seguridad de la infraestructura es de suma importancia. Garantizar la protección de los datos de tus clientes es un objetivo fundamental. Los servidores vulnerables pueden poner en riesgo la información confidencial, por lo que es crucial incorporar protocolos y medidas de ciberseguridad estrictos. Esto incluye autenticación multifactor (MFA), encriptación de datos, firewalls, soluciones antivirus y detección de amenazas en tiempo real, así como la protección de las APIs utilizadas en la aplicación fintech.[10]

Finalmente, llega el momento de lanzar tu aplicación fintech al mercado. Trabaja estrechamente con tu equipo de desarrolladores de aplicaciones móviles para publicar la aplicación y optimizarla para la tienda de aplicaciones que elijas. Esto permitirá que tu aplicación llegue más rápidamente a tu público objetivo y tenga una mayor visibilidad.[11]

En síntesis, construir una aplicación fintech exitosa requiere un enfoque estratégico y un equipo de desarrollo capacitado en los detalles específicos del sector. Desde la investigación de mercado hasta la definición de requisitos tecnológicos, la formación del equipo de desarrollo, la creación de versiones iniciales y la garantía de seguridad de la infraestructura, cada etapa es crucial para el éxito de tu aplicación fintech. Al seguir estos pasos y contar con un equipo competente, podrás construir una aplicación fintech que sea fácil de usar, práctica y segura, y que satisfaga las necesidades de tus usuarios en el competitivo mercado financiero actual.

[1] Pleo. (s.f.). Origen del FinTech. Blog de Pleo. Recuperado de https://blog.pleo.io/es/origen-fintech

[2] Bazarra, I. (2019, junio) <<El futuro de las fintech: la tecnología invisible>>. Recuperado de https://www.tendencias.kpmg.es/2019/06/el-futuro-de-las-fintech-la-tecnologia-invisible/

[3] Insurtech es un término que surge de la combinación de las palabras «insurance» (seguro) y «technology» (tecnología). Se refiere a empresas que utilizan la tecnología de forma innovadora para transformar la industria de seguros.

[4] IPROUP. (s.f.). <<Fintech en auge: ¿por qué no para el crecimiento del sector?>> IPROUP. Recuperado de https://www.iproup.com/economia-digital/37584-fintech-en-auge-por-que-no-para-el-crecimiento-del-sector

[5] La escalabilidad se refiere a la capacidad de un sistema, proceso o tecnología para adaptarse y manejar un crecimiento o aumento en la demanda de manera eficiente y efectiva. En el contexto tecnológico y empresarial, la escalabilidad se refiere a la capacidad de una solución o plataforma para crecer y manejar mayores volúmenes de datos, usuarios, transacciones u otras variables sin comprometer su rendimiento o funcionalidad.

[6] Back4App. (s.f.) <<Los mejores lenguajes de programación para aplicaciones de Android y iOS>>. Back4App Blog. Recuperado de https://blog.back4app.com/es/los-mejores-lenguajes-de-programacion-para-aplicaciones-de-android-y-ios/

[7] Una solución “llave en mano”, es un enfoque integral en el que un proveedor se encarga de entregar un proyecto completo y listo para usar al cliente, sin que este último tenga que coordinar múltiples proveedores o etapas del proyecto. En este contexto, una solución llave en mano implica que el proveedor se hace cargo de todas las etapas del proyecto, desde la planificación y diseño, hasta la implementación, puesta en marcha y entrega final.

[8] Baumann, H. (2022) <<MVP: Qué es, ejemplos y cómo aplicarlo en tu negocio>>. Crehana Blog. Recuperado de https://www.crehana.com/blog/negocios/mvp-que-es/

[9] Ries, E. (2011) <<The Lean Startup: How Today’s Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses>>. New York, NY: Crown Business.

[10] Shati, S. (2023) <<Autenticación multifactor (MFA) explicada en 5 minutos o menos>> https://geekflare.com/es/multi-factor-authentication/

[11] Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2016) <<Marketing 4.0: Moving from Traditional to Digital>>. Hoboken, NJ: Wiley.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: