Equilibrando una carrera ejecutiva exigente y la vida familiar: Estrategias efectivas para mantener la salud mental y el rendimiento laboral

Mantener un equilibrio adecuado entre una carrera ejecutiva exigente y la vida familiar puede ser un desafío significativo para los individuos. Según los estudios de la psicología positiva, el equilibrio entre la vida laboral y familiar se relaciona con la satisfacción laboral, el bienestar subjetivo y la calidad de vida. Según Greenhaus y Allen (2011), el equilibrio entre la vida laboral y familiar se refiere al grado en que las demandas y responsabilidades de la vida laboral y familiar son compatibles y se integran en un esquema de vida general.[1] En un entorno empresarial, puede ser difícil equilibrar una carrera exigente y las responsabilidades familiares. Es necesario adoptar estrategias eficaces para lidiar con el estrés, planificar y priorizar las tareas de trabajo y vida personal y establecer límites adecuados para garantizar un equilibrio saludable entre la vida laboral y familiar.[2] Por ejemplo, algunos ejecutivos pueden optar por trabajar desde casa algunos días a la semana para estar más cerca de sus seres queridos o delegar ciertas tareas laborales para liberar tiempo para la vida familiar.

La falta de equilibrio entre las demandas de un cargo ejecutivo exigente y las responsabilidades familiares puede tener un impacto negativo en la salud mental de los individuos y en la calidad de su desempeño laboral. Según estudios realizados por Greenhaus y Powell (2006) y Greenhaus, Collins y Shaw (2003), el conflicto entre trabajo y familia puede generar estrés, ansiedad y depresión, lo que a su vez afecta el bienestar psicológico y emocional de los empleados. Además, el estrés y la falta de apoyo familiar pueden afectar la productividad y la calidad del trabajo de los empleados, lo que se traduce en una disminución del rendimiento laboral.[3][4] Ejemplos de medidas para mitigar estos efectos incluyen la implementación de programas de apoyo familiar en el lugar de trabajo y el fomento de un ambiente laboral flexible que permita a los empleados balancear sus responsabilidades laborales y familiares de manera efectiva.[5]

A continuación, presento 10 estrategias para equilibrar un cargo ejecutivo exigente con las responsabilidades familiares:

  1. Establecer prioridades claras: Identifica lo más importante en tu vida, tanto en el trabajo como en la familia, y establece prioridades claras. Asegúrate de que tus acciones diarias reflejen esas prioridades.
  1. Comunicación efectiva: Comunica a tu familia y a tus colegas las necesidades y expectativas que tienes en ambos ámbitos. Es importante ser claro y directo al expresar tus necesidades.
  1. Flexibilidad: Sé flexible y adaptable ante situaciones inesperadas. Puede que no siempre puedas cumplir con todas tus responsabilidades en un día determinado, pero no te sientas mal por ello.
  1. Delegación de tareas: Aprende a delegar tareas en el trabajo y en casa. No intentes hacer todo tú solo. Delegar tareas te permitirá centrarte en las responsabilidades más importantes y liberar tiempo para estar con tu familia.
  1. Establecer límites: Establece límites claros entre el trabajo y la familia. Por ejemplo, trata de no llevar trabajo a casa o de no contestar correos electrónicos fuera del horario laboral. De esta manera, podrás centrarte en disfrutar de tu tiempo libre.
  1. Tiempo de calidad: Dedica tiempo de calidad a tu familia y a ti mismo. Programa actividades en familia y establece tiempo para hacer cosas que te gusten.
  1. Ejercicio y alimentación saludable: Mantén un estilo de vida saludable. El ejercicio y una alimentación saludable pueden mejorar tu salud mental y física, lo que te permitirá tener más energía para el trabajo y la familia.
  1. Gestión del tiempo: Aprende a gestionar el tiempo de manera efectiva. Utiliza herramientas de gestión del tiempo como agendas o aplicaciones que te permitan organizarte de manera eficiente.
  1. Apoyo emocional: Busca apoyo emocional cuando lo necesites. Habla con amigos, familiares o profesionales de la salud mental. Es importante reconocer cuando necesitas ayuda.
  1. Vacaciones y tiempo libre: Programa vacaciones y tiempo libre para ti y tu familia. Descansar y desconectar es importante para mantener una buena salud mental y tener un mejor desempeño laboral.

Referencias bibliográficas:

  • Greenhaus, J. H., & Beutell, N. J. (1985) <<Sources of conflict between work and family roles>>. Academy of management review, 10(1), 76-88.
  • Kossek, E. E., & Ozeki, C. (1998) <<Work–family conflict, policies, and the job–life satisfaction relationship: A review and directions for organizational behavior–human resources research>>. Journal of applied psychology, 83(2), 139-149.
  • Hill, E. J., Ferris, M., & Märtinson, V. (2003) <<Does it matter where you work? A comparison of how three work venues (traditional office, virtual office, and home office) influence aspects of work and personal/family life>>. Journal of vocational behavior, 63(2), 220-241.

[1] Greenhaus, J. H., & Allen, T. D. (2011) <<Work–family balance: A review and extension of the literature>>. En J. C. Quick & L. E. Tetrick (Eds.), Handbook of occupational health psychology (2nd ed., pp. 165–183). American Psychological Association.

[2] Morgeson, F. P., & Humphrey, S. E. (2006) <<The Work Design Questionnaire (WDQ): Developing and validating a comprehensive measure for assessing job design and the nature of work>>. Journal of Applied Psychology, 91(6), 1321–1339. https://doi.org/10.1037/0021-9010.91.6.1321

[3] Greenhaus, J. H., & Powell, G. N. (2006) <<When work and family are allies: A theory of work-family enrichment>>. Academy of Management Review, 31(1), 72-92. doi: 10.5465/amr.2006.19379625

[4] Greenhaus, J. H., Collins, K. M., & Shaw, J. D. (2003) <<The relation between work–family balance and quality of life>>. Journal of Vocational Behavior, 63(3), 510-531. doi: 10.1016/s0001-8791(02)00042-8

[5] Allen, T. D., Herst, D. E. L., Bruck, C. S., & Sutton, M. (2000) <<Consequences associated with work-to-family conflict: A review and agenda for future research>>. Journal of Occupational Health Psychology, 5(2), 278-308. doi: 10.1037/1076-8998.5.2.278

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: